sábado, 15 de diciembre de 2012

Capítulo anexo. TOPÓNIMOS IBÉRICOS IV: Conclusiones a las marcas, abreviaturas y signos de las monedas penínsulares que hemos recogido en los listados anteriores.

Procede de las entradas anteriores y de la del Blog: http://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com.es/2012/12/blog-post_8260.html

.

Sobre los sufijo y finales de los nombres de ciudades y sobre las marcas e iniciales de las cecas (leyendas y rasgos comunes que aparecen en las monedas ibéricas):



Comenzamos esa segunda parte de nuestro estudio de numismática, exponiendo que tras haber realizado la recopilación de las principales cecas, hemos observado cómo en muchas de aquellas se repiten nombres, marcas o iniciales. Letras que a veces no dejan duda de que su significado es el de inicial de una "ciudad" (o "población"), al corresponder con las del nombre de una urbe o de una gens. Pese a ello, otras muchas marcas aparecen y repetidamente las veremos inscritas en exergo, lateral e incluso fuera del marco de la pieza. Algo que lleva a pensar que nada tienen que ver con la denominación del lugar o ceca en que se acuñaron las monedas (y ni siquiera con el taller numismático). Por cuanto hemos ido anotando y clasificando estas señales que sin duda alguna son constantes como marcas -o signos- que se refieren a terminaciones, sufijos o prefijos (repetidos en ocasiones en múltiples monedas). Llevándonos a deducir que las referidas "letras" son seguramente declinaciones (en locativo o genitivo), tanto como formas de nombrar lugares y gentes; o bien de simples maneras de referirse una urbe y a su taller numismático.

Fórmulas tan extrañas que a veces consisten incluso en introducir en medio de algunas palabras una consonante. Un hecho que sucede por ejemplo en las piezas de BA-S-KU-N-E-S (vascones) que también se inscriben como BA-R-S-KU-N-E-S. Todo lo que más abajo explicamos con mayor extensión y nos lleva a pensar que esta denominación o nombre de VASCONES (como BA-S-KU-N-E-S), es en sí mismo una palabra aglutinada. Vocablo que a mi juicio en la que BA inicial contendría un significado, mientras en la que en su segunda parte -SKUNES- guardaría otro sentido. Dos voces unidas (BAS - KUNES), entre las que pueden introducir una letra, para declinarlas o dar un énfasis especial a la primera. Interponiendo entre la sílaba "BA" -pa- y el término "SKUNES", una "R" para así convirtertirla en "BA-R-S-KU-N-E-S"; como forma diferente de marcar las monedas, cuyo sentido filológico y lingüísitico desearíamos descubrir. Lo que nos lleva incluso a plantearnos si la parte segunda del nombre de la Vasconia antigua (SKUNES) no se relacionará con la voz EUSKADI, como término protoindoeuropeo. Siendo así quizás BA-SKUNES una forma nacida desde la conocida palabra ibera "BAN", que traduzco como "tribu", "gentes" -ver ese término en diccionario del presente blog y del anexo-; unida a SKUNES (que significaría "de los Euskaldunes"). Cuya segunda forma "BA-R_SKUNES" quizás es simplemente una crasis declinada de "BAN" y que pudiera entenderse como "tierra", "lugar" etc. de las gentes", "SKUNES".

De casos como el antes resumido y de las terminaciones o caracterísiticas de los nombres de cecas y leyendas monetales, hablaremos y trataremos en la presenta entrada; recogiendo los hechos más significativos que hemos visto y apreciado cuando elaborábamos lista lugares que las acuñaron. Algo que a su vez ilustraremos en principio con las láminas del índice de marcas y letras sueltas en las cecas ibéricas que Antonio M. Guadán presenta en su obra. Apéndice que nos ayudará a delimitar más las marcas y signos de la moneda ibérica; en el que el autor recoge varias señas que considera -en numerosos casos- simplemente iniciales de taller numismático. Todo lo que analizaremos y comentamos junto a nuestras conclusiones:

.

TERMINACIONES, MARCAS, SELLOS, SUFIJOS Y PREFIJOS monetales:


***.- (iniciales):
Es un hecho observable en muchas de las monedas ibéricas el uso de estas iniciales en forma de letras o sílabas, que se añaden en ocasiones junto al nombre (o en sustitución de la denominación de Ceca). De tal manera se observa en ARSE o en ARECORATAS -entre otras muchas-, cuyas piezas a veces lucen la marca "A" o bien "AR". De igual formas, las ciudades cuyo nombre comienza por un sonido que el alfasilabario ibero lo escribe con caracter silábico, se inscriben con aquel como inicial (por ejemplo BILBILIS, marcada "BI"). Finalmente, existen crasis con iniciales; es decir, que una ceca denominada de un modo resume sus letras a dos o tres. Esto último sucede en BOLSKAN, cuya marca es "BON" (como crasis del pricipio y final de su nombre: BO-lska-N). Son casos de estas iniciales entre otras y por ejemplo: ARATICOS (A); AREKORATAS (A) (AR) (ARE); ARSE (A) BELAISHKOM (BE); BELIKIO (BE); BILBILIS (BI); BORNESKON (BO) (BORN); BURSAU (BU); DANUSIA = TAMUSIA (TAM); EKUALAKOSH (E); ERKAVIKA (ER); SAGUNTUM (SAGU); SHEKAISA (SHE); SHEKISAMOS Y SHEKOBIRIKES (SH); SESARS (S); TAPANIU (TA); TITIAKOSH (TI) (TISH); TURIASHU (TU); UIROUIASH (U) (USH); UMANBATE (UN); USHAMUS (USH). Con la relación antes recogida podría considerarse que un texto o moneda ibera que recoja un topónimo y de forma contigua contenga una inicial (o iniciales) sueltas. Letras o caracteres que correspondan al sonido primero (o primero y último) del nombre de ciudad referida en el texto. Creemos considerar probado que pudiera tratarse de una forma de escritura con iniciales o crasis en el nombre y es posible tarducirlo de este modo. De tal manera si viéramos en un texto la palabra SEKOBIRIKES y más tarde nos encontramos de forma separada y ajena a otras, las letras "SH" o "SHE"; parece lógico traducir aquellas por una abreviatura de la ciudad hoy considerada Segóbriga (por muchos). Esta regla evidentemente pudiera aplicarse a todo topónimo ibérico, al igual que quizás a los gentilicios (denomianciones de tribus y gentes). Siendo muy duduso a mi juivio que en el caso de los nombre personas (andrónimos) se aplicase una norma similar de escritura entre los iberos (abreviando por ejemplo LUPOS por "LU" o por "LS").

***-. A: Para A. Ma. Guadán, pudiera tratarse de un numeral ibero, algo que entendemos plenamente y encajaría con la forma de escribir las cifras en idiomas como el heleno, donde la alfa () es 1. Pese ello, en el sistema ibérico esta hipótesis choca con el hecho de que existan signos silábicos, por lo que la segunda cifra escrita de una igual manera y siguiendo un orden alfabético, sería la "BA" = 2 (tal como Guadán también cree). Ello nos llevaría a pensar qué hacemos con los caracteres silábicos siguientes y cómo se escribiría el 3 ("BE", "BI", "BO", "BU" o bien con una letra suelta...) . Por cuanto expresamos, la única fórmula posible sería que el 2 se escribiera por ejemplo con otra vocal (por ejemplo la "E") y que entre aquellos signos ibéricos que son letras (no sílabas) se combinaran los numerales. Sobre este tema trataremos en capítulos más adelante y concretamente estudiando las obras de Ferrer i Jané, o de Orduña Aznar (que han desarrollado teorías sobre el tema). Asimismo, aconsejamos leer lo referente a los dados y sus posible numeraciones en nuestro artículo VER: http://sobrelostextosibericos.blogspot.com.es/2012/11/blog-post.html

***-. A, a: Guadán lo da como marca de Taller de Kese o de Gades (seña cuyo valor como de taller, no compartimos). Asimismo sí la menciona como una inicial de la ceca ARSE (Sagunto), algo a lo que añadimos que sucede en otras varias ciudades y monedas. De tal manera, la "A" aparece sola igualmente en ARATIKOSH, lo que obliga a pensar que es una inicial; algo que ya hemos visto sucede en otros muchos casos -donde marcan con la primera sílaba (o letra) del nombre de una tribo o ciudad, sus monedas-. (Ver iniciales, arriba al comienzo)

***-. AI, ai: Guadán lo dá como señal de Sagunto, lo que procedería a mi juicio de una forma simplifacada del nombre de esta ceca como ARSITAR = "AI" (abreviatura de sus primeras iniciales).

***-. A, AS por I y por KOSH (como final): AREKORATA es AREKORATAS y AREKORATIKOSH. algo similar pasa en ARATIKOSH, es también ARATIKI (ver abajo "I por KOSH"). Fórmula declinada en la que varían en muchas veces los nombres de ciudades iberas que se escriben terminadas en A, en AS, y en I o IKOSH -tal como hemos visto en AREKORATA-. Este mismo caso se podría dar en ARSAOS, siendo quizás del mismo tipo: ARSA, ARSAOS, ARSAKOS.

***-. A, IA por KOM: ver KOM; VER: OM por KOM; Ver: IA, por KOM. Esta es una declinación o variación extraña y muy similar a la anterior en la que la ceca bien aparece escrita terminada en "A", en "IA" y cambiando el final en "OM", "KOM". Ver abajo: BAIS, BAKOM, BIA y BAN.

***-. AKA se convierte en latín en URGIS - URGENSE : Vemos en ILTURGIS: Romana ILOTVRGENSE era la ILTIRAKA Ibera, en Mengíbar, Jaen. Declinación y formas: ILTIRAKA (ibera), romana ILTURGIS, en locativo ILOTURGENSE. Por su parte, la fórmula "IAKA", "AKA" ya vimos repetidamente que se trata de un locativo ibérico muy similar al latino "ICA" (de donde proceden por un lado Salmantica o Libiaka y desde el romano: Astúrica o Itálica). Son cecas terminadas en "IAKA", "AKA", "KA": BOSKA, COLOUNICA, ERKAVIVA, IAKA, ILTIRAKA (entre otras y junto a ciudades iberas que no tuvieron moneda, como LIBIAKA y etc.).

***-. BAIS, BAKOM, BIA y BAN: La marca "BAIS" parece en KAISHESA, y considero personalmemente que se trata de una forma -declinada o unida- a BAN. Igualmente sucede en KONTEBAKOM que igualmente se escribe como KONTERBIA (cambiando BAKOM por BIA), dos voces que considero en el primer caso (KONTEBAKOM) la raiz es "KONTE", luego se une "BA" otra más tarde "KOM". Ello se puede demostrar porque la segunda forma es KONTE-R-BIA, seguramente como una declinación de KONTE-BA, KONTE-BIA a la que se añade de nuevo una "R" en medio. Todo lo que nos lleva a pensar que "KONTE" puede ser el nombre de la ciudad, ya que es cercana al término protoindoeuropeo "KANT", "KONT" que significa al parecer "acantilado", "piedra" y "montañas rocosas", de donde proviene nuestro término "canto" y "cantera". Ver arriba: "A", "IA" por "KOM".

***-. BAN: Creo que se trata de un término ibérico ya analizado y que se puede traducir por "gens", "tribu" o "territorio" (ver en diccionario de estos blogs BAN). Como tal considero que aparece en ABARILDUR, ABARI, que se acompaña con una señal que marca "BAN" al lado. Igualmente en AUSESKEN, ciudad capital de los ausones. O en otras monedas en las que se hallan dos de las palabras más repetidas en lengua ibera: SALIR y BAN. Así sucede en ILTIRTAR = ILTIRTA-SALIR-BAN. Igualmente se incluye en LAKINE donde leemos LA-KI-N-E (PAN) = LAKINE (BAN). Asímismo existe una ceca que puede contener esta voz inmersa en su nombre y que es: TABANIU. Pudiendo tratarse su denominación de "TA-BAN-IU", basada en tres palabras aglutinadas: "TA" + "BAN" + "IU". Pues partiendo de que "IU" en casi todos los idiomas indoeuropeos es una voz que significa "unión", "liga" o "unidad". Ello nos llevaría a pensar que "BAN" traducido como "pueblo", "gentes", "tribus" unido a "IU" puede ser "liga de pueblos"; lo que supondría que "TA" pudo ser el prefijo o inicial de aquellos "pueblos unificados". Siendo quizás el sentido de TA-BAN-IU : "Unión de tribus TA" (posiblemente T-iti-A-s, ,muy cercanas al lugar donde se situa esta ceca (en Débanos). -Por su parte, Guadan también observa esta marca "BAN" entre los talleres de AUSESKEN y ABARILTUR-. (ver cita 1)

***-. BASKUNES (particular caso de intercalación de consonante): BA-S-KU-N-E-S (vascones), también escrita BA-R-S-KU-N-E-S, dijimos que nos lleva a pensar es en sí misma dos palabras aglutinadas en una y que en la que BA inicial contendría un significado, mientras en la que en su segunda parte -SKUNES- guardaría otro sentido. Dos palabras unidas (BAS - KUNES), entre las que pueden introducir una letra, para declinarlas o dar un énfasis especial a la primera. Interponiendo entre la sílaba ibérica "BA" -pa- y el término "SKUNES", una "R" para así convirtertir en "BA-R-S-KU-N-E-S". Forma diferente de marcar las monedas, cuyo sentido filológico y lingüísitico desearíamos descubrir. Lo que nos lleva a plantearnos si la parte segunda del nombre de la Vasconia antigua (SKUNES) no se relacionará con la voz EUSKADI, como término protoindoeuropeo. Siendo así quizás BA-SKUNES una forma nacida desde la conocida palabra ibera "BAN", que traduzco como "tribu", "gentes" -ver ese término en diccionario del presente blog y del anexo-; unida a SKUNES (que significaría "de los Euskaldunes"). Cuya segunda forma "BA-R_SKUNES" quizás es simplemente una crasis declinada de "BAN" y que pudiera entenderse como "tierra", "lugar" etc. de las gentes", "SKUNES".

***-. BE ("BEL"): Aparece como señal -entre otras- en las monedas de BELAISKOM, BELIKIO, KESE y LAURO; siendo claramente en BELAISKOM y en BELIKIO una inicial, tanto que igualmente se repite en ambos casos como "BEL". BE: Figura como señal en las monedas de BELAISKOM, KESE y LAURO. BEL: Aperece en IESO, tras el guerrero y como señal en las monedas de BELIKIO y KONTERBIA (considerándolo Guadán una marca de los belos; pese a ello, Ieso es una ciudad de los Lacetanos).

***-. BO y BON: "BO" lo advierte Guadán en BOSKAN y BORNESKON, como marca, considerándolo este autor un gentilicio o bien una inicial étnica. Pese a ello, BORNESKON se hallaría en el Valle del Jalón (tierra de Arevacos) y BOLSKAN en la actual Huesca (territorio de los Aussetanos), de lo que nunca puede ser una marca étnica. Por su parte BON: Es seña que que llevan también: BOLSKAN (quizas como crasis Bo-lska-N) o IAKA BON. La extraña ceca lusitana de "Cetóbriga?", marca también KETOUIPON como KE-TO-U-I-PO-N (TO-U-I) = KETOUIBON (TOUI). Igualmente se ve en SHEKOBIRIKES; escrito SHEKOBIRIKES (SH) (BONSH). También SESARS marca "BON" junto a su inicial (S) al igual que BORNESKON -Antonio A. Guadan solo las ve en BOSKAN o BORNESKON, IAKA y SESARS-. Ver abajo: BOSKAN (continúa).

***-. BOLSKAN y su caso: Es muy posible que la palabra o voz "BON" (escrita simplificada a veces "BO") tenga relación con "BAN" y como tal no es improbable que fuera una forma de denominar a las ciudades o urbes, con una palabra similar a la griega "POLIS" (). De esta manera, BOLSKAN (o POLSKAN) se correspondería con "Polis Skan", lo que concordaría quizás con el nombre de su etnia aussetana. Siendo posible pensar que este nombre de ciudad significara originariamente "PolisAusetan" y que se simplificara en una crasis de la cuakl surgiera "POL(i)SKAN", para llegar a hacerse "PO()SKA" y más tarde Hosca-Huesca.

***-. ES como final: Se da en OILAU-NES, que antes había sido OILAINUKUS o bien OILAUNU. Por lo que su declinación de OILAU es: OILAUNU, OILAUNES, OILANUKUS (ver final en USH y KUSH).

***-. ETAR (ITAR): Terminaciones que aparecen en ceca 7 junto a Arse (ARSEETAR, ARSITAR). Ver TUR, TAR (abajo).

***-. I (i), TI - KI por TI - KOSH (al final): ARATIKOSH, es también ARATIKI (Ver arriba A, por I, por KOS). Algo similar es lo que sucede en AREKORATAS que es A, AS por I y por KOSH, siendo AREKORAT-A también AREKORAT-AS y AREKORAT-IKOSH. Fórmula declinada en la que varían en muchas veces los nombres de ciudades iberas que se escriben terminadas en A, en AS, y en I, o IKOSH. Este mismo caso se podría dar en ARSAOS, siendo quizás del mismo tipo: ARSA, ARSAOS, ARSAKOS (A, OS, KOS). Algo similar es En la TEUTA que se declina cmo TEITIA-KOSH, tanto como UIROUIAS que escribe: "UIROU-IA" y "UIRO" (O, AS, IA).

***-. IA (como final) IA por KOM: Muchas IA en ceca UIROUIAS y escribe "UIROU-IA" y "UIRO". Cecas terminadas en IA son: VALENTIA, UIROUIA, ULIA, SALACIA, CUNBARIA, CARTEIA (entre otras). Ver abajo: IA por COM y arriba: A, IA por KOM.

***- IA por KOM: Cambia en algunas como KONTERBIA por KONTEBAKOM. BELIKIO por BELIKIOM. KARBIKA por KARBIKOM. Parecido lo que sucede en la ceca SHEKAISA que se cambia por SHEKAISAKOM. Algo similar es En la TEUTA que se declina cmo TEITIA-KOSH, tanto como UIROUIAS que escribe: "UIROU-IA" y "UIRO" (O, AS, IA). (VER: A, IA por KOM). Importante, ver: abajo KOM ; tanto como ver: OM por KOM.

***-. IL como principio: Término suficientemente conocido y que muchos consideran significaba "ciudad" (tal como José R. Pellón afirma), de lo que es un sufijo común a cecas y ciudades como: ILICI, ILIBERRI, ILUTURGI, ILVTVURGI, ILITURGI; ILERKAVONA, ILIPENSE, ILIPLA, ILTUKOITE (ILTURO), ILURO, ILURCIS; ILTURKIS, ILTIRKESKEN, ILTIRTA (entre otras). En mi opinión personal creo que más bien se trataría de una forma de "locativo" similar al que en español hay en "LA" o "EL", y que indica un población o punto geográfico muy determinado (por ejemplo en: "La" Osera ó "El" Espinar). Equivaldría al griego "ho", "he" y más bien a "to" () y se usaría para marcar un lugar bien conocido. De ello que por ejemplo en ILICI (Il-iki), su verdadero nombre quizás fuera el sufijo final "ICI"; al igual que sucedería en ILIBERRI, cuya denominación sería "IL"-"IBERRI", que no hubiéramos de descartar traducirlo como "LA"-"IBERA". De ello, otras poblaciones como "IL-URO" que en el Norte se identifica con Mataró y en el Sur se sitúa cerca de Montoro (en Córdoba); pudieron tener ese significado tan cercano a "EL TORO" en idioma ibérico (IL-URO, entendido como "DEL URO").

***-. ILT , ILTI, ILTAR como principio: En varias cecas, desde ILTIR-AKA, ITIR-KESKEN, ILT-URO, ILT-URGIS: Romana IL-OITVRGENSE = La ILTIRAKA Ibera, en Mengíbar, Jaen (ver ILTIRAKA) . Ceca ILTIR-KESKEN (ILTIRKES) (N) (TI): Solsona, Lérida (según otros en Tortosa delta del Ebro).- ILTIR-TA (ILTIRTAR) (ILTIRTASALIRBAN) (ILTIRTASALIRUSTIN) (TU): Lérida, romana Ilerda. Incluso podemos considerarla del mismo tipo: ILT-UKOITE (ILTURO, identificada con ILTUKOITE). Siendo una hipótesis acetable que la raiiz de "ILTU" coincidiera con la de ILICCI, los diferentes Elches que hubo en la antigüedad hispana y se relacionase con nombres como ILIBERRI, ILUTURGI, ILVTVURGI, ILITURGI; ILERKAVONA, ILIPENSE, ILIPLA, ILTUKOITE (ILTURO), ILURO, ILURCIS; con el mismo principio que: ILTURKIS, ILTIRKESKEN, ILTIRTA. IMPORTANTE: Sigue en IL, ILTUR (abajo) (ver TAR, TUR) (ver ETAR, ITAR)

***-. ILTUR ILDUR: Comienzo de cecas ILBERRI, ILTIRAKA, ILTIRTAR, ILTURO etc. En otras aparece como en ABARI-ILDUR o bien ILTUR-TUR. Podemos ver las formas ILIBERIR (ILIBERRIS) (ILBERRI) (ILBE) (ILBIRIR) y luego escrito: "ILTURIR". Muy semejante a a ABARI-ILDUR. Terminación ILTUR, ILDUR (igual). Ello nos hace suponer que el segundo nombre sería ILDUR (ILTUR) y el primero de la ciudad ABARI, voz esta que en indoeuropeo significa "junto al agua" y por exptensión "el puerto". Por su parte IL-TUR, creo personalmente que se trata de dos palabras aglutinadas en el prefijo "IL", que posiblemente significara "EL", "LA", "LO" (como locativo) unido al sufijo "TUR", "DUR". Ver arriba IL como principio. (Ver ETAR, ITAR) (abajo: TUR, TAR).

***-. KA: Aparece en exego, anverso (tras algunas cabezas) y como marca en muchos reversos -al margen del nombre o de inicial de ceca-. Entre otros vemos la seña "KA" en: LOUITISHKOSH, KA por ejemplo; igualmente en TURIASU, que marca (TURIASU) (KA) (SH) (TU) (KASH) (KASHTU) . Igualmente en KAIO y en KAISKATA, lo que pueden ser iniciales como se supone en KASTULO; algo que no cuadra con la marca "KAL" de KARAVES. Es terminación de cecas como ILTIRAKA que en época romana se convierte en ILTURGIS: Romana ILOITVRGENSE La terminación ILT-IRAKA típicamente Ibera, así la vemos hecha URGIS o bien URGENSE. Guadán la aprecia en las cecas de: KAIO, KAISHKATA Y KARAVES, considerándola simple inicial; pese a ello anota que igualmente se halla "KA" entre las monedas de TURIASU y de LLOUITIKOSH, sin exlicar su extraña aparición que nada se relaciona con posibles iniciales. Cecas como BOLSKAN, ILTIRAKA, UARKAS, LAKAS, IBOLKA, IAKA ERKAVIKA, COLOUNICA tienen este final que claramente se relaciona con el latino "CA" ó "GA" (de Salmántica e Itálica). Todo lo que nos hace pensar que quizás fuera una deformación de las formas celtíberas "IGA", "BRIGA" que existen por ejemplo en Brutógriga o Segóbriga que en transcripción prerromana han de escribirse como SEKO-BI-RIKA o BU-TU-RO-BI-RIKA... De ello consideramos que "KA" pudo ser o indicar ciudad al haber sido el sufijo locativo más común entre los celtiberos, procediendo de BRIGA (entre los iberos escrita PIRIKA) y cuya tradución más cercana es BURGA, BURG (urbe). Consecuentemente creemos que esta marca "KA" se corresponde con "BIRIKA" en latín "URBS" y en griego "POLS" (crasis o diminutivos de ciudad).

***-. KA, KAT, KART, como principio: Nos referimos a cecas como Cartago (KARTAKO) Nova, Carteya (KARTEIA) o Gades-Gadir (KATIR, KATES); confirmando el hecho de que "KAR" en este caso significaría ciudad, como "castillo" o "plaza amurallada", procediendo como es sabido del semítico: KRT ("muralla", "urbe fortificada" etc). Ello uniría el origen de las dos palabras, la indoeuropea BRIGA (burgo) a la semita KATIR (ciudadela), lo que demostraría que las palabras "KA", "KAR" o "KART" que aparecen en las teseras y en las monedas iberas hubieran de traducirse seguramente como "ciudad", "plaza fortificada" (y tanto no como "caro", "querido" o "amigo", tal como actualmente se hace -VER en nuestro diccionario de términos KAR y abajo-) (Ver: KAT, KART).

***-. KAN, KON: Como final creemos que pudiera ser una forma declinada de KA, KAS, KON. Apareciendo así como UARKAS; ILTIRAKA, BOLSKAN y BORNESKON. De tal manera el final de BOLSKAN y BORNESKON sería unas formas declinadas de "KA" y "KAS", como "KAN", "KON" y cuyo sentido inicial sería "KA" entendido como crasis de BRIGA, con significado de URBE. Adoptaría igualmente otras formas con influencia latina y griega llegando a ser KAN, KEN, KON, KUN etc. (VER más abajo: SKAN, SKEN, SKON, SKUN y siguiente KEN). De seguro relacionado con los finales en KOM (ver).

***-. KAS como final: En la misma serie y relacionada con final en KA; las terminaciones en KAS (de UARKAS, LAKAS), las consideramos unida a las mencionadas en "KA" de cecas como ILTIRAKA, UARKAS, LAKAS, IBOLKA, IAKA ERKAVIKA, COLOUNICA y quizás como plural que indicaba "ciudad". (ver arriba KA). El significado -a nuestro juicio- de "KA" como sufijo locativo procedente de BRIGA, transcrito en forma ibera como: BI-RI-KA).

***-. KAR como principio (KARBICA-KARBIKOM; KALAKORRITOS etc): Tal como vimos, KARBIKA, es el sobrenombre de KONTERBIA y lo considera Guadán una marca tribal. Pese a ello, yo lo creo más bien relacionado con el "KAR" de las teseras, e incluso con la voz "KA" de la que más arriba se habla extensamente y cuyo significado se relacionaría con BRI-GA (BI-RI-KA). Evidentemente el término KARBIKA se une foneticamente con nombres de otras cecas y ciudades, como el de Ercávica (ER-KA-UI -KA). Pero sobre todo con las que tienen principios con esta KAR; como KAR-DUBA; KARMO o KARTEIA. Ello nos llevaría a confirmar que su significado sería similar al que dimos a "KA" (ciudad, urbe) ya que sabemos que "CART" (KARD), es en idiomas semitas "plaza fortificada". VER ABAJO KAT, KART / Ver también final en KOM.

***-. KAT, KART, como principio: Nos referimos a cecas como Cartago (KARTAKO) Nova, Carteya (KARTEIA) o Gades-Gadir (KATIR, KATES); confirmando el hecho de que "KAR" en este caso significaría ciudad, como "castillo" o "plaza amurallada", procediendo como es sabido del semítico: KRT ("muralla", "urbe fortificada" etc). Ello uniría el origen de las dos palabras, la indoeuropea BRIGA (burgo) a la semita KATIR (ciudadela), lo que demostraría que las palabras "KA", "KAR" o "KART" que aparecen en las teseras y en las monedas iberas hubieran de traducirse seguramente como "ciudad", "plaza fortificada". VER ARRIBA "KA" y "KAR".

***-. KEN, KES-KEN: Como terminación de genitivo o locativo por ejemplo de los Layetanos, LAIE-SKEN se completa con KESKEN: Final de ILTIRKESKEN por ILTIRKES (igualmente de los ilergetas). Lo mismo ocurre en SETEISKEN que escribe luego SETEI (o SETEIS). Sucediendo igual con las cecas de los elisices NERONKEN y SELONKEN (N-E-R-O-N-KE-N = NERONKEN). Algo similar sucede en la de UNTIKESKEN; cuyo nombre posiblemente salga de la palabra griega "endimos" (indígenas) unido a "Kesken" -ver este caso, al que dedicamos un epígrafe abajo UNTIKESKEN-. Igualmente sería un locativo en URKESKEN, OSHKUMKEN (OSHKUKEN): OSHKUMKEN e IKALESKEN (que bien puede ser IKALENSKEN) Por su parte, O-T-O-PE-SH-KE-N = OTOBESHKEN. claramente está declinada de la forma que decimos se halla en LAIESHKEN (homónima en este caso de los layetanos). Por su parte, URCI (URKI) tiene ceca escrita como URKESKEN (ver) lo que explica que el nominativo es URCI y su forma de genitivo (plural y locativa) es URKESKEN. De forma similar, SELONKEN y SETEISKEN; UNTIKESKEN e URKESKEN serían las ciudades de los Selontanos, Seteistanos, Untigetanos y Urcetanos (respectivamente) . Tanto como en las misma clase entraría UERSKERKEN, que sabemos es Osicerda y se corresondría con las ciudad de los "Uerses" cuya traducción pudiera ser de los "URSOS" del Pirineo (en zona de Puigcerdá). Siendo esta terminación locativo gentilicio que claramente se ve en AUSESKEN, que significaría "de los Ausones". Pudiera relacionarse este final también con el "KES" de la (O-N-TI-KE-S) ONTIKES que lleva igualmente Kesken. (VER más abajo: SKAN, SKEN, SKON, SKUN y arriba KAN). Igualmente se relaciona KES y KEN (KESKEN) con el famoso gentilicio ibérico "KUM" sobradamente conocido y que se traduce como genitivo de población ("de los") -ver la tesera de París, por ejemplo, donde leemos ALISO-KUM "de los aslisones"-.

***-. KI: Terminación de ciudad posiblemente en nominativo y relacionada con "Arekorati-kubosh" del bronce de Luzaga y que aparece en cecas escritas como ARATIKOSH y ARATIKI, indistintamente. En algunas otras, igualmente la terminación es en KI como sucede en: ARKETURKI, en VESCI (que en forma ibera ha de ser UESKI), o en UPTUCI (IPTUKI escrito en alfasilábico). El caso de URCI (URKI), con ceca escrita URKESKEN (ver arriba) explica que el nominativo de esta ciudad almeriense es URCI y su formúla de genitivo (plural y locativa) sería esta de URKESKEN -como viene inscrito en sus cuños monetales-. Otros casos son: ILITURGI (ILUTURKI), ILTURGIS, e incluso ILLICI (ILIKI) y ACCI (AKI en ibero, también llamada ACINIPO).

***-. KOM (OM) como terminación: Final que considero plenamente relacionado con el genitivo claro ibérico "KUM" que se traduce por "de los" y que vimos aparece repetidamente en piezas como Botorrita o bien en la ya citada Tesera de París. En algunas monedas, como en BELAI-SHKOM se escribe tras la "SH", en la forma BELA-SHKOM. Pese a que en otras el mismo final se sucede como BELIKIO que termina en BELIKIOM (sin intercalar la "SH", ni quitar o añadir vocales). De tal manera, esta final se repite en cecas como la de KONTERBIA que vemos como KONTEBAKOM. Terminación genitiva clara, que puede ser de origen o influjo heleno; ya que las ciudades o fundaciones griegas contienen este sufijo "OM", "ON" (como Emporion o Rodeton); aunque estas últimas las unimos más a los finales de tipo latino en "UM" (como los de LUCENTUM, BRIGANTIUM y etc). Pero siguiendo con el KOM, veremos que se sucede en IKESANKOM -KOMBOUTO-; en BELIKIO que se cambia por BELIKIOM, o en KARBIKA que aparece como KARBIKOM. Por su parte, OKALAKOM (O-KA-LA-KOM), también tiene el mismo final, junto a ROTURKON -también definida como Roturkom o Rodurkon-. Estas formas declinadas las guarda también SHEKAISA que escribe tambien SHEKAISAKOM en sus monedas; tanto como TERKAKOM. KARBICA (por KARBIKOM). Aunque en KONTERBIA, la considera Guadán una simple marca tribal (lo que se explicaría por cuanto se trata de un gentilicio, pero sin definir tribu). Finalmente diremos que KOM como final lo veo claramente unido al KUM ibérico, tanto como a la expresión KAR, que dijimos era posiblemente una crasis o contracción de "urbe" -como BIRIKA o KART- IMPPORTANTE: (VER: A, IA por KOM); (VER: OM por KOM); (VER: IA, por KOM); (VER -KARBICA y KARBIKOM: En KONTERBIA).

***-. KOSH junto a las formas de final en "KOS", "SOS" y "OS", : Terminación declinada relacionada con "Arekorati", escrita como ARATI-KOSH y que así se declina desde ARATIKI. Ver también ceca que transforma igualmente AREKORATAS en AREIKORATI-KOSH -relacionada con "Arekorati-kubosh" del bronce de Luzaga-. (Ver también palabra en SHOSH que se incluye en monedas de AREKORATAS). Nuevamente aparece esta terminación KOSH en ARKAILI-KOSH, ceca sita junto a Uxama. En EKUALAKOSH marcada como (EKU) (EKUAL) (AKOSH) (E) (SHE). En LOUITISHKOSH (L-O-U-I-TI-SH-KO-SH (KA) = LOUITISHKOSH (KA). Lo mismo sucede en ceca de KALAKORI-KOSH; tanto como en KUELIKOS y abreviatura "KU-SH". Igualmente termina así LUTIA-KOSH. Igualmente la ceca es OILAUNIKOSH, tanto como OILAU-NES y OILAUNU en las formas: OILAUNIKOSH (OILAU-NES) (OILAUNU) (SHO-SH), llevado la marca SHO-SH en algunas de sus monedas. Curiosísima declinación en la ceca es TEITIAKOSH, que aparece también escrita como TEUTA. Del mismo modo termina la ceca 83, TITIAKOSH, tambien escribe TISH. De nuevo la vemos en UARA-KOSH. La relaciono con l letra "SH" que aparece como marca monetal continuamente. Pudiera tratarse de una deformación de finales más simples y muy parecidos, como los tienen otras cecas acabadas en "KOS", "SOS" y "OS", como por ejemplo: ARSAKOS y ARSAOS; BIKANAOS, HALOS, SEKISAMOSH, TIRSOS, UARAKOSH. Cabría pensar por una serie que se declinase O, OS, OSH, SOS, KOS, KOSH; aunque es más plausible que este final tuviera que ver con términos que indicaran un lugar o ciudad; creyendo que puede relacionarse con la voz griega "XOOS" () cuyo significado es "tierra", "emplazamiento". Llama la atención como el nombre de "SOS" ha quedado hasta nuestros días como el de algunas poblaciones cercanas a estas que acuñaron monedas con estas leyendas. (VER "SH" y SHOSH"). (VER ARRIBA: "A, por I, por KOSH") (VER: I, TI por KOSH) (Ver abajo KUSK). (Ver SHOS, abajo). (Ver SE, SHE) (Ver SH).

***-. KUSH como final: Se da en OILAU-NES, que antes había sido OILAINUKUS o bien OILAUNU. Por lo que su declinación de OILAU es: OILAUNU, OILAUNES, OILANUKUS (ver final en NES, de OILAU-NES). Se relaciona con SH, ya que en ARKAILIKUSH y creemos que es un tipo de deformación de KOSH, con igual significado. VER KOSH. (Ver USH, abajo). (Ver SE, SHE) (Ver "SHOS" y "SH", abajo). Principalmente: Ver KOSH (arriba).

***-. NES (ne): Como final, se da en OILAU-NES, que antes había sido OILAINUKUS o bien OILAUNU. Por su parte Osuna termina igualmente como URSONE o bien URSO, URSUS. Otra ceca que tiene extrañas variaciones y termina igual es BASKUNES que aparece como BA-R-SKUNES. Realmente parece un locativo de tipo latinizante, que menciona a quien pertenece con estos "ne" o "nes", que quizás fueran singular y plural.

***-. OM (KOM): Terminación de algunas monedas que ya hemos explicado, como las de BELAISH-KOM. Igual sucede en BELIKIO que termina también en BELIKIOM. Puede ser griego como vimos en Emporion o Rodeton. De tal manera en "finales en KOM" (ver arriba), ya se observaron estas variaciones en KONTERBIA por KONTEBAKOM, ó KARBIKA por KARBIKOM. Igualmente ya se observó antes (ver) que tienen mismo final la ceca de ROTURKON -también inscrita como Roturkom o Rodurkon-, o SHEKAISA que se escribe igualmente SHEKAISAKOM. Mismas características observamos en TERKAKOM; y lo mismo sucede en "KO-N-PU-LU-TI-O-M" = KONBOUTO -ciudad ibera de IKESANKOM KONBOUTO (Alcalá de Henares). Como hemos dicho, estos finales tienen mucha unión con los grecolatinos de ciudad; del mismo modo que se relaciona claramente con el genitivo ibero "KUM" (traducido por "de los"). VER entre otras: (A, IA por KOM); (KOM); (IA, por KOM), todas sobre este epígrafe.

***-. "R" al final o mitad de palabra: Introducida en medio de la palabra en el caso de BARSKUNES (ver arriba), como si fuera una declinación y nos diera a entender que BA y BAR, son voces muy diferentes. Algo similar ocurre en BOLSKAN y BOSKAN; lo que hace pensar que tambien en este caso el nombre de BOSKAN se compone de dos palabras (BO)+(KAN) al igual que (BA)+(SKUNES). La importancia de la R al declinar y como final de palabra debió ser bastante entre los iberos, por cuanto hay cecas y ciudades terminadas en esta extraña consonante (al menos para usarla como final). Como ejemplo citamos las terminaciones en R con extrañas declinaciones en: ILBERRIR, que cambia a ILBIRIR o ILBER. ILTITIRTA por ILTIRTAR. ABARI, por ABARILTUR.

***-. SALIR: Palabra muy común en los textos iberos; se trata de una voz que aparece en decenas de plomos y bronces (en las formas SALIR o bien SALIRG y SHALIR). Sobre su interpretación y òsibles significados trataremos más adelante. En lo que se refiere a la numismática aparece curiosamente tambien escrita en las monedas. Por ejemplo en ILTIRTAR que marca: ILITIRTARSALIRBAN e ILTIRTARALIRUSTIN. KESE (Tarraco) emitió igualmente dracmas con la leyenda TARAKONSALIR, lo que claramente es TarragonaSALIR. Como decimos, este término SALIR precisa de un estudio profundo que más adelante presentaremos.

***-. SHAMA, SHAMOS: Palabra que unida a otra y como sufijo da nombre a varias ciudades como USHAMA, LEITASHAMA, SHAMALA, SEKISAMOSH. No sabemos si pudiera tener vínculos a otras voces similares que en griego (por ejemplo) marcan topónimos, como Samos, Samo (Cefalea) Samotracia etc.

***-. SE; SHE como principio: En las cecas S-E-A-R-O = SEARO; SEGOBRIGA; SEGOB.; SEGOBRIS. = SEKOBITROKES SH-E-KA-I-S-A (SHE) (SH-E-KA-I-S-A-KO-M) = SHEKAISA (SHE) (SHEKAISAKOM) (SH) (SHEKA); S-E-KI-A = SEKIA (ON); SH-E-KI-S-A-M-O-SH = SHEKISAMOSH (SH); SH-E-KO-PI-R-I-KE-S (SH) (PO-N-SH) = SHEKOBIRIKES (SH) (BONSH); SH-E-KO-TI-A-S (SH-E-K-O-TI-A) (L-A-KA-S) = SHEKOTIAS (SHEKOTIA) (LAKAS); S-E-KO-U-I- A = SEGOVIA; S-E-L-O-N-KE-N = SELONKEN; S-E-S-A-R-S (PON) (S) = SESARS (BON) (S); S-E-TE-I-S-KE-N (S-E-TE-I) = SETEISKEN (SETEI); S-E-KI-S-I = SEXI. Por su repetida forma en el comienzo de la denominación de ciudades en la forma "SEK", hay quienes piensan que pudiera tratarse de un término que significara "Urbe". Personalmente creo en ello, tanto que lo veo cercano a las palabras indoeuropeas que formaron términos modernos como el de "ciudad" o "circunscripción". Pudiendo proceder "SEK" de la voz griega "secos" () que significa: "Amurallada", "cercada" y "templo cerrado" (por ende "poblado cercado"). Palabra que se relacionaría con la latina "circum" (cirsi) que sabemos se refiere al "círculo", "cercado" o "lugar rodeado" y de la que nace el término "circumscriptio", aplicabe a las circuncrispciones (poblaciones o pedanías). De tal manera, no es absurdo entender en ibero SHEK o SEK por "ciudad", del griego "secos" () y del latino "cisum". IMPORTANTE: Ver SH (abajo).(Ver USH) (Ver SHOS abajo).

***-. SH como letra sola (en forma de nuestra "M"): Aparece en varias monedas y al margen de inicial de "ciudad" o "locativo", tiene que tener otro sentido, pues tambien aparece en monedas de ciudades que no contienen esta letra en su nombre. Va unida normalmente a las letras de la ciudad, como pasa en BORSAU que pone "BO" y "SH". Otras escriben por ejemplo BELAISHKOM como (BE) (BELA)(SHKOM). Al igual que en BÍLBILIS, que lleva "SH". En EKUALAKOSH igualmente aparece (E SH) y (SH) marcando en las formas: EKUALAKOSH (EKU) (EKUAL) (AKOSH) (E) (SHE). Curiosa es esta "SHE" de EKUALAKOSH que no encaja con su nombre y pudiera tratarse de una marca que significara "ciudad" (tal como arriba decimos), jugando con la última y la primera letra del nombre. KARALUSH, también marca (SH). Es "SHKU" abreviatura de "KU" por KUELIOKOSH. En la ceca NERTOBISH, SH es final de palabra. En OILAUNIKOSH (OILAU-NES y OILAUNU) lleva la marca SHO-SH en algunas monedas - Ver, OILAUNIKOSH (OILAU-NES) (OILAUNU) (ver SHO-SH)- . SHEKAISA, tiene igualmente iniciales (SHE) y (SH). SHEKISAMOSH también tiene una (SH) como inicial o como marca. Aparece en SHEKOBIRIKES, que marca "SH" y también "BONSH" -ver BON-; forma: SHEKOBIRIKES (SH) (BONSH). Igualmente se relaciona la marca "SH" en TITIAKOSH, que escrive "TI-SH" o "TI". Se observa relación en TURIASU cuyas leyendas son: (KA) (SH) (TU) (KASH) (KASHTU). Igualmente se ve en UIROUIASH la marca (SH) o (USH) y (U). También aparece en UNTIKESKEN que se marca como (E) (SH) -E por Emporiom-. (Ver USH). (Ver SE, SHE arriba) (Ver SHOS abajo).

***-. SHOSH: Palabra que acompaña a las monedas de AREKORATAS y que probablemente se relacione con el final KOSH; sufijo que vemos en ceca citada y que de AREKORATAS pasa a AREIKORATIKOSH. Del mismo modo que se aprecia en ARATIKI, que se cambia por ARATIKOSH. Al igual que en ceca ARAILI-KOSH y De nuevo en BILBILIS podemos leer las palabras "SHO" y las iniciales "SH", tanto como la "SHB" que quizás refiere a "ciudad Bílbilis". Igualmente aparece la "SH" en BORSAU. Puede ser la terminación que varía KAI de KAISHESHA. Por du parte OILAUNIKOSH (OILAU-NES y OILAUNU) lleva la marca SHO-SH en algunas monedas, que relacionamos con KOSH. Sin lugar a dudas la ceca de TIRSOS, tiene el mismo final. EN mi opinión se trata de una voz relacionada con "KOSH" y que significa probablemente "ciudad", cuya inicial puede ser la "SH" que marcan tantas ciudades. (Ver USH, abajo). (Ver SE, SHE arriba) (Ver SH arriba).(Ver KOSH arriba).

***-. SKAN, SKEN, SKON, SKUN (sufijo de terminación que quizás sea el de Baskun): como S-KAN, S-KON, en BOLSKAN, BORNESKON. Como S-KEN, Kesken: Es terminación de genitivo o locativo por ejemplo de los Layetanos, LAIESKEN. Se completa con KESKEN: Final de ILTIRKESKEN por ILTIRKES (igualmente de los ilergetas). Lo mismo ocurre en ceca SETEISKEN que escribe luego SETEI (o SETEIS). Lo mismo con las cecas de los elisices NERONKEN y SELONKEN. Algo similar sucede en UNTIKESKEN; cuyo nombre posiblemente salga de la palabra griega "endimos" (indígenas) unido a "Kesken". Tanto como en las de: URKESKEN. OSHKUMKEN e IKALESKEN y en OTOBESHKEN. Claramente declinada en LAIESHKEN (homónima de los layetanos). SELONKEN y SETEISKEN; UNTIKESKEN e URKESKEN. Siendo un locativo que se ve en AUSESKEN. A esta misma serie pertenecería BARSKUNES y BASKUNES, teniendo como palabra común ambas formas de escribir esta ceca vascona, el final en SKUNES. Voz que consideramos unida a esta declinación "SKUN". (Ver KEN KESKEN, arriba).

***-. TAR (ITAR), TUR (DUR) como terminación: Terminaciones que aparecen en cecas como IL-TUR, ILTIR-TAR, o ARSE por ARSEETAR y ARSITAR. Parece que es un sufijo que indica plaza o lugar (TUR, TIR, TAR). E-TAR (I-TAR): Terminaciones que vemos en ARSE, cambiadas a ARSEETAR, ARSITAR. Por su parte "TU", como marca aparece junto a ILTIRTAR y en KESE. Contienen la partícula TIR, TAR; las cecas: ILTURKIS, ILTIRAKA, ILTIRKESKEN, ILTIRTA, ILTURO. Por su parte las TAR, TIR, TOR, TUR etc las vemos en otras como: TERTOSA (Dertosa), TARRAKO, TERKAKOM, TURIASU y TURRIKINA (el sentido de estas partículas es sin duda y a mi modo de ver toponímico). (Ver arriba IL como principio) (Ver ETAR, ITAR) (ver: ILDUR, ILDAR).

 

***-. U como final por ES: Se da en OILAU-NES, que antes había sido OILAINUKUS o bien OILAUNU. Por lo que su declinación de OILAU es: OILAUNU, OILAUNES, OILANUKUS (ver: ES).-U; ES; IKOSH: Como final declinado o sufijo aparece en OILAUNU (ceca 56) que es OILAUNES o bien OILAUNIKOSH. Se relaciona con ARKAILIKUSH y quizás con EBUSUS.

***-.UNTIKESKEN: Denominación de la ciudad ibérica y ceca junto a Emporion, cuyo nombre posiblemente salga de la palabra griega "endamos" ("indígenas" ) unido a "Kesken". U-N-TI-KE-S-KE-N (E-PA) = UNTIKESKEN (EBA) (SH) (E). La incluimos como marca especial al considerarla un caso de posible helenización de los nombres de ciudad, que pudo llamarse "indígena" junto a la emporitana (al igual que lo fueron denominados sus habitantes, grupo étnico ibero de los INDIKETES -Ver en serie de caces: Emporiom, ciudad ibera del mismo nombre junto a la griega y capital de la tribu de los indiketen: INDIKA (hoy en L´Escala de Gerona)-.

***-. USH: Como marca aparece en USHAMUS, UIROUIAS y ARKAILIKUSH. Se relaciona con SH, ya que en ARKAILIKUSH la vemos como (U) (SH). EBUSUS termina de forma similar. Muy latino el final en "USUS". -USTIN: igualmente es terminación de algunos como en la ceca de ILTIRTAR que también se hace ILTIRTAR-SALIR-USTIN. Para ampliar: Ver KOSH, KUSH, SHOS, SH y SHE (con los que relacionamos este principio o final en USH).

 

 

 

 

 

martes, 11 de diciembre de 2012

NOMENCLATOR FINAL de cecas y ciudades con acuñaciones peninsulares -iberas, griegas, fenicias y romanas- (trasliteradas por forma y pronunciación a los alfasilabarios ibéricos).

NOMENCLATOR FINAL DE CIUDADES POR SUS CECAS, EN LA PENÍSULA IBÉRICA. (incluye aquellas que emitieron moneda en idiomas ajenos al ibero; aunque traducimos sus nombres al sistema alfasilábico prerromano)

LA FÓRMULA DE EXPOSICIÓN ES PARA PODER TRADUCIR O SER RECONOCIDA DESDE UN TEXTO IBERO; POR TODO CUANTO LA SIGUIENTE LISTA CONSIDERA SOLO UNA LABIAL (P = B), UNA GUTURAL (K = g, j, x, etc) Y UNA DENTAL (T = d, z, th etc). Pese a lo que se transcriben las ciudades en sus diversas formas.

ASIMISMO MARCA EN LAS CECAS ROMANAS O DE OTRO TIPO EN LAS SÍLABAS IBÉRICAS INSEPARABLES, SEÑALÁNDOLAS COMO UNA "P?", "K?" o bien " T?".
SIGNIFICANDO ELLO QUE NO PUDIENDO ESCRIBIRSE EN SISTEMA IBERO POR EJEMPLO ABDERA; ESTOS HUBIERON DE TRANSCRIBIRLA EN LA FORMA: ABADERA, ABERERA, ABIDERA, ABODERA O ABUDERA. DE LO QUE PARA PODER INCLUIRLA EN DICCIONARIO IBÉRICO, LA PONGAMOS COMO "AB?DERA" = "A-P?-TE-RA".

POR LO DEMÁS, PONEMOS "EN NEGRILLAS MAYÚSCULAS" LA TRANSCRIPCIÓN IBERA POR ALFASÍLABAS Y TRAS ELLO "EN CURSIVA NEGRILLA", EL NOMBRE COMÚN DE LAS CECAS. Es decir : A-PA-R-I-L-TU-R (tal como se escribía en caracteres ibéricos) es ABARILTUR que aparecera en cursiva negrita.

.

CECAS Y CIUDADES:




1-. A-PA-R-I-L-TU-R (A-PA-R-I) (I-L-TU-R) (PAN) = - A-BA-R-I-L-TU-R (A-BA-R-I) (ILTUR) (BAN) = ABARILTUR (ABARI) (ILTUR) (BAN): (ceca junto a Lérida; otros piensan que es valenciana, concretamente ubicada en la "Moleta dels Frares" en Forcall (Castellón).

2-. A-P?-TE-R-A = ABDERA (ABRA): Fenicia y Romana Abra (Adra en Almería) leyenda ibera añadida (KIONIS) (UEKUEKI): Una de las dos cecas plenamente turdetanas que acuñaron en leyendas iberas (junto a las Oretanas). La Abra oretana se sitúa en Torredonjimeno de Jaén para algunos y para otros en la misma Porcuna.

-. A-P?-R-A = ABRA: Fenicia y Romana Abra (con igual nimbre a Adra en Almería) leyenda ibera añadida (KIONIS) (UEKUEKI): La Abra oretana se sitúa en Torredonjimeno de Jaén para algunos y para otros en la misma Porcuna.

3-. A-KI = AKI = ACCI (ACINIPO): Junto a Ronda en Málaga, la Arunda Romana; llamada "Ronda la Vieja". Otros la localizan en zona interior de Almería.

4-. A-I-PO-R-A = AIBORA: Desconocemos si es una forma ibérica de escribir EBORA por (aipora = ) . Sin localizar, grupo de Celtitán y otras, zona cercana a Osuna, se supone en las inmediaciones de Montoro, otros la localizan cercana a Sanlucar lo que hace posible que se tratase del famoso Cortijo de Évora. Otros creen que es EPORA o bien IPORA (Gilena) (ver esas cecas).

5-. A-L-A- U-N = ALAUN: Alagón Junto a Zaragoza.

6-. A-R-A-TI-KO-SH (A-RA-TI-KI) = ARATIKOSH (ARATIKI) (A): Se considera Aranda del Moncayo o Arándiga (Zaragoza).

7-. A-R-E-KO-R-A-TA-S; A-R-E-I-KO-R-A-T-A-S (A-R-E-I-KO-R-A-TI-KO-SH) (A-R-E-KO-R-A) (A-R-E-KO-RA-TA) (AR) (A-R-E-KO) = AREKORATAS (AREIKORATIKOSH) (AREKORA) (AREKORATA) (AR) (AREKO) (SHOSH) (ARE): Muro de Ágreda, Soria.

8-. A-R-KA-I-L-I-KO-SH = ARKAILIKOSH: Se considera sita en Argela, en el Cerro del Castro (Uxama, Burgo de Osma, Soria).

9-. A-R-KE-TU-R-KI = ARKETURKI: Considerada comunmente como la Seo de Urgel, en el Pirineo.

10-. A-R-S-A-KO-S = ARSAKOS (ON) (ET): En tierras vasconas, no localizada.

-. A-R-S-A = ARSA: Ceca tardía, al parecer extremeña y que pudiera relacionarse con la 10 o la 11 (ARSAKOS O ARSAOS). Se ha localizado en En la cima de Argallén, monte de Badajoz en las comarcas de Serena Llerena o de Campillo Zalamea.

11-. A-R-S-A-O-S = ARSAOS: Igualmente en tierras vasconas y sin localizar; posiblemente fuera la misma ceca que la anterior.

12-. A-R-S-E ; A-R-A-S-E (A-R-S-E ,TA-R) (A-R-S-E-E-TA-R) = ARASE (ARSE TAR) (ARSEETAR) (ARSITAR ¿ARKITAR?) (ARSAKISKUEKIAR) (ARSEETARKIKURKUR): Sin lugar a dudas, Sagunto (Valencia).

13-. A-S-I-TO = ASIDO: Con carácteres libio fenicios U.ASLSU, representa atunes. Ciudad turdetana del mismo nombre identificada comunmente con Medina Sidonia.

14-. A-U-S-E-S-KE-N (PAN) = AUSESKEN (BAN): Identificado como Vic (Barcelona). Se acompaña de la palabra BAN en algunas acuñaciones (ver Ban)

ATENCIÓN: Trás esta (14), recogemos numeradas las cecas escritas en alfabeto latino con "B" y que más tarde incluimos sin numerar en la forma ibérica iniciada con "P", letra que se corresponde a la "b" latina.

15-. BA-I-LO = PA-I-LO = BAILO:
Con leyendas libiofenicias BILN. Ciudad fenicia junto a la actual Linea de la Concepción, identificada con Bolonia (Baelo Claudia).

16-. BA-I-TO-LO = PA-I-TO-LO = BAITOLO : Actualmente identificada con Badalona, ciudad que fue de los layetanos.

-. BA-L-E-N-TI-A o UALENTIA ibera; ver VALENTIA romana.

(16 b)-. BA-L-L-E-I-A = PA-LL-E-I-A = BALLEIA: Cecade hallazgo reciente, que se situa en las cercanías de Hornachos en Badajoz.

17-. BA-SH-KU-N-E-S = PA-SH-KU-N-E-S = BASHKUNES (BARSHKUNES )= PA-R-SH-KU-N-E-S) (BENKOTA): Vascones, en Navarra. cercano a Benkota (Bengoda).

18-. BA-SH-TI = PA-SH-TI = BASHTI: En zona Edetana, cercana a Sagunto

19-. BE-L-A-I-SH-KO-M = PE-L-A-I-SH-KO-M = BELAISHKOM (BE) (BELA)(SHKOM): Modernamente se considera en territorio Belo, cercana a Konterbia Belaiska (Botorrita, Zaragora).

20-. BE-L-I-KI-O = PE-L-I-KI-O = BELIKIO (BEL) (BE) (BELIKIOM): Actualmente identificada con Azuara (junto a Zaragoza) y por otros con Begeda.

21-. BE-N-TI-A-N = PE-N-TI-A-N = BENTIAN (BENKOTA): Bengoda, Pamplona (su leyenda coincide con la de Bashkunes Benkota.

22-. BE-N-KO-TA = PE-N-KO-T-A = BENKOTA: Marca que llevan las monedas de BASKUNES.

-. BE-N-TI-PO posible forma de U-E-N-TI-PO forma ibérica de VENTIPO (ver VENTIPO)

-. BE-S-KE-R-KEN quizas por UESKERKEN = O-S-I-KE-R-TA = OSICERDA (ver): Osicerda romana (en el Piugcerdá en algunos textos, otros clásicvos la localizan en Tarragona o en Lérida). Los últimos estudios gracias al hallazgo de una moneda bilingue que contiene el nombre en forma ibérica UESKERKEN (ver) hace que ahora se sitúe en Gerona en el valle de Mas de Matas.

23-. BI-KA-N-A-O-S = PI-KA-N-A-O-S = BIKANAOS: Sin localización, cercana a Zaragoza.

24-. BI-L-BI-L-I-S = PI-L-PI-L-I-S = BILBILIS (SHO) (SH) (NBI) (BI): Calatayud.

25-. BI-R-I-KA-N-TIN = PI-R-I-KA-N-TI-N = BIRIKANTIN: En tierras del Rosellón (Francia) terrotorio de la tribu de los Elisices, sin localizar (al Norte de Gerona).

26-. BI-U-R-BI = PI-U-R-PI = BIURBI: En tierras del Rosellón (Francia) terrotorio de la tribu de los Elisices, se identifica con Perpignan.

27-. BO-L-S-KA-N = PO-L-S-KA-N = BOLSKAN (BON) (BO): Huesca capital (ver V.OSCA y BOSKA).

28-. BO-R-A = PO-R-A = BORA: Posible variación o forma de escritura de Aibora (ver) taller que coincide en caracteristicas y época con este; sin localizar, grupo de Celtitán y otras, zona cercana a Jaen. Localizada en el yacimiento de Bora junto a Cañas de Martos

29-. BO-R-NE-S-KO-N = PO-R-NE-S-KO-N = BORNESKON (BORN) (BO): Sin localizar; junto al valle del Jalón en Soria.

-. BO-S-KA = U.-O-S-KA romana V.OSCA posible forma ibera que drivo a BOSKA, BLOSKAN, POSKA.

30-. B?-RU-TO-B?-RI-GA = P?-RU-TO-P?-RI-KA (BURUTOBIRIGA quizás) = BRUTÓBRIGA: Romana Brutóbria. En Extremadura muchos consideran que es Villanueva de la Serena, aunque más generalmente se sitúa en Santarem (Portugal)

31-. BU-R-S-A-O = PU-R-S-A-O = BURSAO (BU) (SH): Borja, Zaragoza

.

ATENCIÓN: Trás esta (31), recogemos numeradas las cecas escritas en alfabeto latino con "C" y con "D", que más tarde incluimos sin numerar en la forma ibérica con "K" y con "T", letras que se corresponden a la "C" y "D" latinas.

32-. CA-E-S-A-R-A-U-GU-S-TA = KA-E-S-A-R-A-U-KU-S-TA = CAESARAUGUSTA:
Zaragoza.

33-. CA-L-A-GU-RR-I = KA-L-A-KU-RR-I = CALAGURRI: Calahorra ver, KALAKORRIKOSH (abajo).

34-. CA-LL-E-T = KA-L-E-T = CALLET: Cercana a Carmona (Carmo), de su grupo y época; comunmente identificada con Montellano.

35-. CA-R-BU-L-A = KA-R-PU-L-A = CARBULA: Junto a Córdoba (antigua ciudad en la serranía cordobesa sita en el Castillejo de El Soldado)

36-. CA-R-I-S (CA-R-I-SS-A) = KA-R-I-S (KA-R-I-SS-A) = CARIS (CARISSA): Se localiza en zona de CARISSA AURELLIA, yacimiento arqueológico en Cádiz (entre Espera y Bornos).

37-. CA-R-M-O (KA-R-MO) = KA-R-MO = CARMO: Carmona, Sevilla.

38-. CA-R-TA-GO N-O-VA = KA-R-TA-KO N-O-U-A = CARTAGO NOVA: Cartagena.

39-. CA-R-TE-I-A = KA-R-TE-I-A = CARTEIA: Cercana a Marbella, en Málaga (localizada en el Polígono industrial de San Roque).

40-. CA-S-CA-N-TU-M = KA-S-CA-N-TU-M = CASCANTUM: Identificada con Cascante ver KAISHKATA (más abajo)

41-. CA-S-TU-L-O = KA-S-TU-LO = CASTULO: Castulo en Calzona, Ver su ceca ibérica como KASHTILO (más abajo)

42- CA-U-R-A (CA-V-R-A) = KA-U-R-A (KA-V-R-A) = CAURA (CAVRA): Coria del Rio, en Sevilla.

43-. CE-L-S-A (CEL como KEL) = KE-L-S-A (no ThE-L-S-A) = CELSA: KEL KELSE (UILIA LEPIDA) en Velilla de Ebro.

44-. CE-L-TI-TA-N = KE-L-TI-TA-N = CELTITAN: Del grupo de Aibora y Bora, sin localizar; para unos Almodovar del Rio (en Córdoba) y para otros Peñaflor (en Sevilla).

45-. CE-R-T, CE-R-E-T, CE-R-I-T = KE-R-T, KE-R-E-T, KE-R-I-T = CER, CERT, CERET, CERIT: Jerez de los Caballeros.

46-. C.I.G. A.C. y C.I.G. ACCI = ACCI: Ver Acci (arriba), Junto a Ronda en Málaga, la Arunda Romana; llamada "Ronda la Vieja". Otros la localizan en zona interior de Almería.

47-. C.I.I.A y C.IL.I.A = ILICI: Elche

48-. CI-L-PE = KI-L-PE = CILPE: Peñon de Gibraltarpara algunos, para otros ceca no localizada en el Algarve.

49-. CLOUNIOQ, CLUNIA, COLOUNICA = KOLOUNIKU: (VER Kolouniku, junto a Coruña del Conde)

50-. COL. VIC. IUL. LEP = CELSA = KELSE: Colonia Victoriosa Iulia Lépida, romana (Celsa).

-. COMPLOUTIUM = CO-M-PO-U-TI-UM = KO-N-PO-U-TI-O-M = KONBOUTO = IKESANKOM KONBOUTO: Alkalá de Henares; ver en IKESANKOM KONBOUTO abajo.

51-. CO-R-DU-BA (CORDVBA) = KO-R-TU-PA (KORTVPA) = - CORDUBA (CORDVBA): Córdoba

52-. CU-N-BA-R-I-A = KU-N-PA-R-I-A = CUNBARIA: Grupo del Sur, sin localizar. Posiblemente cercano a Las Cabezas de San Juan (donde se sitúa).

53-. C.U.TARR. = TARRAKO = TARRACO: Ibérica KESSE (VER)

-. DA-N-U-S-I-A = TA-M (TA-M-U-SH-I-A) (ver 167) = TAM (TANUSHIA) (y DANUSIA): Identificada con Villasviejas del Tamuja (antigua ciudad romana de Danusia o Tamusia) sita en Botija, Cáceres.

54-. DE-R-TO-S-A (DERT) = TE-R-TO-S-A (TERT) = DERTOSA (DERT): Dertosa, Tortosa (ciudad ibérica cercana o identificada ILTIRKESKEN VER).

55-. DIPO = TIPO = DIPO: Grupo del Sur. Taller ibero-púnico del grupo de Sexi, Abdera. Junto al Guadiana, en Portugal (frente a Badajoz; se considera modernamente en Lobón).

-. DU-R-I-KI-N-A = TU-RR-I-R-I-KI-N-A = TURRIRICINA: TVRIRICINA, Romana tambien TURRIRECINA (o torre regina). Hoy considerada como Casas de la Reina en Badajoz

56-. E-BO-R-A = E-PO-R-A = EBORA: Ebora de Portugal.

.- E-BO-R-A como E-PO-R-A ibera identificada con IPORA (ver)

57-. E-BU-S-U-S = E-PU-S-U-S = EBUSUS: Ibiza (Baleares)

58-. E-KU-A-L-A-KO-SH = EKUALAKOSH (EKU) (EKUAL) (AKOSH) (E) (SHE): Sin localizar, sita en zonas de Urbión (Soria).

59-. E-M-E-R-I-TA = E-M-E-R-I-DA = EMERITA (EM. AVG): Emérita Augusta (Mérida)

60-. E-M-PO-R-I-O-M = E-M-P-O-R (Emporiton) (PO-R-I-T-O) = EMPORION: Junto a Ampurias; ciudad Ibérica UNTIKESKEN (ver).

61-. E-R-KA-U-I-KA = ERKAVIKA (ER): Ercávica romana y goda, normalmente localizado en Cañaveruelas (Cuenca).

62-. E-S-O = ESO: Ceca a veces mal confundida con IESO (identificada esta segunda con Guisona, población de Lérida en zona ibero Lacetana). ESO se hallaría tambien en Lérida pero en área de los Ilergetes, siendo identificable la acutal Isona.

63-. E-S-U-R-I = ESURI: ROMANA Esvri, pertenece al grupo de Carmona .

64-. E-U-SH-TI-PA-U-KU-L-A = E-U-SH-DI-BA-U-GU-LA (E-U-SH-TI ó ESHUDI) = EUSHTIBAUKULA: Sin localizar, al Sur de Vich

65-. GA-DE-SH = KA-TE-SH = KA-DE-SH = GADES (Gadir): Cádiz.

-. GI-L-I (GILIN) = GUI-L-I = KI-L-I = KILI: Incripción romana de KILI. Ver GILI por KILI. Sin localizar, en Edetania (pudiera ser la misma que KELIN, habida cuenta es imperceptible a veces lectura KILIN o KELIN).

-. GE-L-I-N = GUE-L-I-N = KELIN: Caudete de las Fuentes, Valencia (identificada a veces con GILI o KILIN, ver arriba).

66-. GA-R-A-CU-RR-I-S = K?-R-A-KU-RR-I-S = GRACURRIS: (ver KARAKURRIS en forma ibera). La Gracurris romana en el Ebro, al Este de Calahorra y sita junto a Alfaro (en la Rioja) Se asentaba sobre la antigua villa ibera de Ilurcis (ver ILURKIS).

67-. HA-L-O-S = HALOS: Sin localizar, cercana a Osuna.

68-. I-A-KA (PO-N) = IAKA (BON): Jaca (Huesca).

-. IBORA, Ver IPORA. Taller ibero-púnico del grupo de Sexi, Abdera o Dipo.

69-. I-PO-L-KA = IBOLKA :diferentes leyendas en las monedas: (SHITUBOLAI - URKAIL) (TULTUBOLAI - ISKERATIN) (URKAILTU - NESELTUKO) (ILTIRATIN - KOLON) (TUKUEKI - BOTILKOS) (TULTUBOREN - TIRTUAKOI) (IBOLKA) : Leyenda en latín OBULCO, Porcuna, Jaén -Ver OBULCO-.

70-. I-E-SO (PEL) = IESO (BEL): Guisona, Lérida, zona de los Lacetanos.

71-. I-KA-L-E-S-KE-N ó I-KA-L-KU-S-KEN = IKALESKEN ó IKALKUSKEN (IKALENSKEN lectura con posiblemente error y se trate de IKALKUSKEN e IKALKUNSKEN): Identificada con Arcas, cercano a Erkávica, en Cuenca.

72-. I-KE-S-A-N-KO-M , KO-N-PO-U-TO = IKESANKOM , KONBOUTO: Complutium, Alcalá de Henares.

-. ILBERRIR ver: ILIBERIR.

73-. I-L-E-R-KA-U-O-N-I-A = ILERKAVONIA : Nombre de Dertosa, Tortosa. Acuñación romana como ILERCAVONIA - MUN - IBERA IULIA -DERT.

74-. I-L-I-KI (iniciales C.I.I.A y C.IL.I.A) = ILICI: Elche

-. ILICI, Ilicci:
Ver ILIKI (arriba)

75-. I-L-I-PE-R-I-R (ILIPERRIS) (ILPERRI) (ILPE) (ILBPRIR) (ILTURIR) = ILIBERIR (ILIBERRIS) (ILBERRI) (ILBE) (ILBIRIR) (ILTURIR): La antigua Elvira; Granada. Ceca Romana lamada Iliber.

76-. I-LI-PE-N-S-E = ILIPENSE: Grupo propio de cecas, que comprende entre otras la de Caura (Coria del Rio en Sevilla). Al Sur de esta ver ILIPA = Alcalá del Rio..

77-. I-L-I-P?-L-A = I-L-I-Pi-L-A = ILIPLA: Alcalá del Rio. Grupo propio de cecas, que comprende entre otras la de Caura (Coria del Rio en Sevilla).

78-. I-LI-TU-R-KI-S = I-LI-TU-R-GIS = ILTURGIS: Romana ILOITVRGENSE La ILTIRAKA Ibera, en Mengíbar, Jaen (ver ILTIRAKA, 80)

79-. I-L-S-E = ILSE (il.se): MARCA DE ILIPA, Alcalá del Rio.

80-. I-L-TI-RA-KA = ILTIRAKA: Mengibar (Jaén), en la zona de Oretania (Ilturgis de arriba).

81-. I-L-TI-R-KE-S-KEN (I-L-TI-R-K-E-S) = ILTIRKESKEN (ILTIRKES) (N) (TI): Solsona, Lérida (según otros en Tortosa delta del Ebro).

82-. I-L-TI-R-TA (I-L-TI-R-TA-R) (I-L-TI-R-TA-/-S-A-L-I-R-BA-N) (I-L-TI-R-TA-/-S-A-L-I-R-/-U-S-TI-N) = ILTIRTA (ILTIRTAR) (ILTIRTASALIRBAN) (ILTIRTASALIRUSTIN) (TU): Lérida, romana Ilerda.

83-. I-L-TU-KO-I-TE (I-L-TU-R-O) = ILTUKOITE (ILTURO): Identificada con Burriac, Barcelona (zona Layenata). Hay quienes basándose en los hallazgos múltiples de monedas de Ildukoite (Itucoite) en zona Pelendona la sitúan en Oliete (Teruel).

-. I-L-TU-RO = ILTURO: Comunmente identificada con ILTUKOITE, ver arriba. Según Guadán otra ceca del grupo Ausesken (ausetano o lacetano).

84-. I-L-U-R-O = ILURO, ILVRKON: Del Norte, identificada con Mataró.

-. I-L-U-R-O = ILURO, ILVRKON: Ceca sin localizar, al sur y del grupo de Córdoba o Carteya.

-. I-L-U-TU-R-KI = ILUTURGI, ILVTVURGI, ILITURGI: Ver arriba ILITURKIS.

-. I-L-U-R.KI-S = ILURGIS = ILURCIS : Ciudad ibera anterior a GRACURRIS (ver) en Alfaro, La Rioja.

85-. I-PO-R-A = IPORA = IBORA: Del grupo de Aipora, Bora y etc. Para muchos Gilena y para otros la misma que Epora en Montoro (Córdoba), ver AIPORA y EPORA (como Ebora).

86-. I-P?-TU-KI = IPiTUKI = IPTUCI: Taller ibero-púnico del grupo de Sexi, Abdera o Dipo. Se localiza en Prado del Rey, Cádiz.

87-. I-R-R-I-PO = IRRIPO: Sin localizar, ceca del grupo de Córdoba.

-. I-TU-KI = ITVCI = IPTUCI (ver arriba 86).

88-. I-U-L-I-A T?-R-A-TU-K?-TA = IVLIA TRADUCTA: Grupo del Sur; junto a Tarifa; antes identificada con esta plaza pero hoy con la de Algeciras.

.

ATENCIÓN: Recogemos ahora las cecas que normalmente se escriben con "B" en la forma ibérica con "P" y sin numeración, relacionando la que hay que ver en su correspodencia.
Recordemos que el alfasilabario ibero solo contiene una letra que vale para ambos sonidos a los que dan indistintamente los valores (PA,PE,PI,PO,PU) o bien (BA,BE,BI,BO,BU)

-. PA-I-LO = BAILO: .................. ver ceca 15 (libiofenicia, junto a Gibraltar(identificada con playa de Bolonia (Baelo Claudia).)

-. PA-I-TO-LO = BAITOLO : Actualmente identificada con Badalona, ciudad que fue de los layetanos. ver ceca 16

-. PA-L-E-N-TI-A posible forma ibera de UALENTIA = VALENTIA (ver)

- PA-SH-KU-N-E-S = BASHKUNES (BARSHKUNES )= PA-R-SH-KU-N-E-S) (BENKOTA): Vascones, en Navarra. cercano a Benkota (Bengoda). Ver ceca 17.

-. PA-SH-TI = BASHTI: En zona Edetana, cercana a Sagunto. ver ceca 18.

-. PE-L-A-I-SH-KO-M = BELAISHKOM (BE) (BELA)(SHKOM): Modernamente se considera en territorio Belo, cercana a Konterbia Belaiska (Botorrita, Zaragora). ver 19

-. PE-L-I-KI-O = BELIKIO (BEL) (BE) (BELIKIOM): Actualmente identificada con Azuara (junto a Zaragoza) y por otros con Begeda. ver 20

-. PE-N-TI-A-N = BENTIAN (BENKOTA): Bengoda, Pamplona (su leyenda coincide con la de Bashkunes Benkota. ver 21

-. PE-N-KO-T-A = BENKOTA: Marca que llevan las monedas de BASKUNES. ver 22

-. PE-S-KI quizás por UESCI = VESCI (ver abajo): Mencionada en diversas luchas entre romanos y lusitanos, no se ubica bien. Junto al rio Tajo cercana a Alcántara.

-. PI-KA-N-A-O-S = BIKANAOS: Sin localización, cercana a Zaragoza. ver 23

-. PI-L-PI-L-I-S = BILBILIS (SHO) (SH) (NBI) (BI): Calatayud. ver 24

-. PI-R-I-KA-N-TI-N = BIRIKANTIN: En tierras del Rosellón (Francia) terrotorio de la tribu de los Elisices, sin localizar (al Norte de Gerona). ver 25

-. PI-U-R-PI = BIURBI: En tierras del Rosellón (Francia) terrotorio de la tribu de los Elisices, se identifica con Perpignan. ver 26

-. PO-L-S-KA-N = BOLSKAN (BON) (BO): Huesca capital. ver 27 y ver V.OSCA como U.-O-S-KA romana V.OSCA posible forma ibera que drivo a BOSKA, BLOSKAN, POSKA.

-. PO-R-A = BORA: ver 28 .

-. PO-R-NE-S-KO-N = BORNESKON (BORN) (BO):
Sin localizar; junto al valle del Jalón en Soria. ver 29

-. PU-R?-TO-P?-RI-KA = BRUTÓBRIGA: ver 30 . PU-RU-TO-PI-RI-KA posible (PuRUTOPiRIGA) Romana Brutóbria. En Extremadura muchos consideran que es Villanueva de la Serena, aunque más generalmente se sitúa en Santarem (Portugal)

-. PU-R-S-A-O = BURSAO (BU) (SH): Borja, Zaragoza. ver 31

Hasta aquí las cecas escritas con ibérica "P" correspondiendo a "B".

141-. R-O-TE = RODHE, RODETON:
Rosas, en el cabo de su nombre.

142-. R-O-M-U-L-A = ROMULA: En Sevilla, localizada como ceca de Colonia Rómula.

143-. R-O-TU-R-KO-N = ROTURKON (RODURKOM): También definida como Roturkom o Rodurkon, es desconocida y se considera una ciudad celtibérica oriental.

144-. S-A-KI-L-I = SACILI: Del grupo de Osuna, Córdoba. Para muchos en San Edro Abad, de Córdoba.

145-. S-A-E-S-A-PO = SAESAPO (SISAPO): Almadén (ver 164 y 165)

146-. S-A-KU-N-TU-M (SA-KU) (SA-KU-N-T-O) = SAGUNTUM, SAGVNT. SAG. SAGV.: ARSE; Sagunto

147-. SH-A-I-TI (SH-A-I-TA-PI-/-E-TA-R) S-A-E-TA-PI = SHAITI (SHAITABIETAR) SAETABI: Única ceca contestana identificada con Játiva (Saetabi).

148.- S-A-L-A-KI-A = SALACIA: Localizada en la zona de Málaga (fenicia).

149.- S-A-L-PE-S-A = SALPESA: Del grupo de Osuna, identificado con un taller de Utrera en Sevilla (pese a la existencia de otro con el nombre de Searo).

150-. S-A-L-TU-I-E = SALTUIE (Salduie): Zaragoza

151-. SHAMALA = SHAMALA: Desconocida y cercana a Sekaisa (Segeda).

152-. S-E-A-R-O = SEARO: Del grupo de Carmona identificada en Utrera pese a estar allí también localizado Salpensa (ver).

-. SEGOBRIGA; SEGOB.; SEGOBRIS. Ver SHEKOBIRIKES (abajo).

153-. SH-E-KA-I-S-A (SHE) (SH-E-KA-I-S-A-KO-M) = SHEKAISA (SHE) (SHEKAISAKOM) (SH) (SHEKA): Capital de los belos, sita en Belmonte de Calatayud (Zaragoza).

154-. S-E-KI-A = SEKIA (ON): Ciudad de los Suessetanos, localizada en Egea de los Caballeros.

155-. SH-E-KI-S-A-M-O-SH = SHEKISAMOSH (SH): Se considera que es Canales de la Sierra en La Rioja, ciudad de los Pelendones.

156-. SH-E-KO-PI-R-I-KE-S (SH) (PO-N-SH) = SHEKOBIRIKES (SH) (BONSH): Para algunos y sin lugar a dudas se trata de Segóbriga, en el termino municipal conquense de Saelices. Mientras otros creen que es Pinilla de Trasmonte, en Burgos.

157- SH-E-KO-TI-A-S (SH-E-K-O-TI-A) (L-A-KA-S) = SHEKOTIAS (SHEKOTIA) (LAKAS): Identificada comunmente con Segontia Langa o Langa de Duero en Soria; más actualmente se cree que puede ser Sigüenza

158-. S-E-KO-U-I- A = SEGOVIA: Romana Segovia

159-. S-E-L-O-N-KE-N = SELONKEN: En tierras del Rosellón (Francia) terrotorio de la tribu de los Elisices, sin localizar (al Norte de Gerona).

160-. S-E-S-A-R-S (PON) (S) = SESARS (BON) (S): Normalmente se identifica con Sesa en Huesca.

161-. S-E-TE-I-S-KE-N (S-E-TE-I) = SETEISKEN (SETEI): Comunmente identificada con Sástago en Zaragoza, capital de los sedetanos.

162- S-E-KI-S-I = SEXI : Almuñecar.

163-. S-I-R-PE-N-S = SIRPENS: En Portugal junto a Aracena, no localizada exactamente.

164-. S-I-S-A-PO = SISAPO: Almadén (ver SAESAPO).

165-. S-I-SH-I-PO = SISIPO , SISSIPO: Romana Detumo, Deta (identif. con anterior 164).

166-. TA-PA-N-I-U (TA-PA) (TA) = TABANIU (TABA) (TA): Algunos proponen que estuviera en las cercanías de Teruel y otros en Débanos (Soria).

167-. TA-M (TA-M-U-SH-I-A) = TAM (TANUSHIA) (y DANUSIA): Identificada con Villasviejas del Tamuja (antigua ciudad romana de Danusia o Tamusia) sita en Botija, Cáceres.

168-. TA-M-A-N-I-U (TA) = TAMANIU (TA): Tradicionalmente la sitúan en Domeño (Valencia) aunque hoy se cree que es La Muela de Hinojosa del Jarque (Teruel).

-. TAMUSIENS, TAMVUSIENSES (identificada con TANUSHIA).

169-. TA-RR-A-KO = TARRACO: Tarragona romana.

-. T?-R-A-TU-K?-TA = IVLIA TRADUCTA (ver arriba): Grupo del Sur, junto a Tarifa; antes identificada con esta plaza pero hoy con la de Algeciras.

170-. TE-I-TI-A-KO-SH (TEUTA) = TEITIAKOSH (TEUTA): Identificada con Atienza, en Guadalajara y en tierra de Arevacos.

171-. TE-R-KA-KO-M = TERKAKOM: A veces leida Tertakom; identificada con Tierga, en Zaragoza

-. TE-R-TO-S-A (TERT) = DERTOSA (DERT) romana (ver): Dertosa, Tortosa (ciudad ibérica cercana o identificada ILTIRKESKEN VER).

-. TI-PO = DIPO romana (ver 55): Junto al Guadiana, en Portugal (frente a Badajoz se considera modernamente en Lobón).

172-. TI-R-S-O-S = TIRSOS: Se considera en territorio vascón (navarro) aunque sin localizar.

173-. TI-TI-A-KO-SH (TI-SH) (TI) = TITIAKOSH (TISH) (TI): Se considera Tricio, en La Rioja.

174- TI-TU-M = TITUM: Ceca homónima de los titos, sin localizar (probablemente en Guadalajara, fronteriza con Teruel y cercana a Molina de Aragón).

175-. TO-L-E-TO = TOLETO, TOLE: Toledo.

-. TU-R-I-A, TVRIA, TVRIASU.

176-. TU-R-I-A-S-U = TURIASU (KA) (SH) (TU) (KASH) (KASHTU) :
Sin lugar a dudas, Tarazona, en Zaragoza. Las marcas son KA; TU, TURIASU y SH.

177-. TU-RR-I-R-I-KI-N-A = TURRIRICINA: TVRIRICINA, Romana tambien TURRIRECINA (o torre regina). Hoy considerada como Casas de la Reina en Badajoz

-. U-A-L-E-N-TI-A forma ibera de VALENTIA (ver abajo)

178-. U-A-R-A-KO-SH (U-A) = UARAKOSH (UA): Varea, capital berona (hoy en Logroño, La Rioja).

179-. U-A-R-KA-S = UARKAS: La relacionan con Uxama Uarkas (hoy Osma de Valdegobia en Álava), otros la consideran una urbe berona y relacionada con Uarakosh.

-. U-E-N-TI-PO forma ibérica de VENTIPO ( Csariche de Sevilla ver Ventipo)

-. U-E-S-KI = UESCI = VESCI (ver abajo): Mencionada en diversas luchas entre romanos y lusitanos, no se ubica bien. Junto al rio Tajo cercana a Alcántara.

-. U-E-S-KE-R-KE-N = O-S-I-KE-R-TA = OSICERDA (ver): Osicerda romana (en el Piugcerdá en algunos textos, otros clásicvos la localizan en Tarragona o en Lérida). Los últimos estudios gracias al hallazgo de una moneda bilingue que contiene el nombre en forma ibérica UESKERKEN hace que ahora se sitúe en Gerona en el valle de Mas de Matas.

178-. U-I-R-O-U-I-A-SH (U-I-R-O-U-I-A) = UIROUIASH (UIROU-IA) (UIRO) (USH) (SH) (U): Comunmente admitida como Briviescas en Burgos, aunque hoy se considera Borovia en Burgos.

179-. ULIA = ULIA: Localizada en Montemayor, Córdoba.

180-. U-M-A-N-PA-A-TE (U-N) = UMANBAATE (UN): También leida como UNAMBAATE, sita en zona vascona pero sin localizar (próxima a Pamplona).

181-. U-N-TI-KE-S-KE-N (E-PA) = UNTIKESKEN (EBA) (SH) (E): Ver Emporiom, ciudad ibera del mismo nombre junto a la griega y capital de la tribu de los indiketen: INDIKA (hoy en L´Escala de Gerona).

-. U. O-S-KA
romana V.OSCA posible forma ibera BOSKA, POSKA.

182-. U-R-KE-S-KE-N = URKESKEN: Considerada como Urci en Almería.

183-. U-R-S-O = URSO: Osuna, Sevilla.

184-. U-SH-A-M-U-S (U-SH) = USHAMUS (USH): Uxama, en el Burgo de Osma (Soria).

185-. U-S-E-KE-R-TE = USEKERTE: La Osera, en Zaragoza.

186-. VALENTIA, Valencia; en ibero UALENTIA o PALENTIA (ver).

187-. VENTIPO, en forma ibérica UENTIPO o PENTIPO (ver) : Localizada en Casariche de Sevilla.

(187 b)-. V-E-S-KI = UE-S-CI = VESCI (ver forma PESKI): Mencionada en diversas luchas entre romanos y lusitanos, no se ubica bien. Junto al rio Tajo cercana a Alcántara.

188-. V. OSCA y V.V. OSCA: (romana Huesca) forma ibera U:OSKA = BOSKA POSKA (ver, posiblemente V.V. OSCA derive hacia BOSKA = POSKAN ibera)

189. VRSO , VRSONE = URSO: Osuna.

.

ATENCIÓN: Recogemos ahora las cecas que normalmente se escriben con "B" en la forma ibérica con "P" y sin numeración, relacionando la que hay que ver en su correspodencia.
Recordemos que el alfasilabario ibero solo contiene una letra que vale para ambos sonidos a los que dan indistintamente los valores (PA,PE,PI,PO,PU) o bien (BA,BE,BI,BO,BU)

-. PA-I-LO = BAILO: .................. ver ceca 15 (libiofenicia, junto a Gibraltar(identificada con playa de Bolonia (Baelo Claudia).)

-. PA-I-TO-LO = BAITOLO : Actualmente identificada con Badalona, ciudad que fue de los layetanos. ver ceca 16

-. PA-L-E-N-TI-A posible forma ibera de UALENTIA = VALENTIA (ver)

- PA-SH-KU-N-E-S = BASHKUNES (BARSHKUNES )= PA-R-SH-KU-N-E-S) (BENKOTA): Vascones, en Navarra. cercano a Benkota (Bengoda). Ver ceca 17.

-. PA-SH-TI = BASHTI: En zona Edetana, cercana a Sagunto. ver ceca 18.

-. PE-L-A-I-SH-KO-M = BELAISHKOM (BE) (BELA)(SHKOM): Modernamente se considera en territorio Belo, cercana a Konterbia Belaiska (Botorrita, Zaragora). ver 19

-. PE-L-I-KI-O = BELIKIO (BEL) (BE) (BELIKIOM): Actualmente identificada con Azuara (junto a Zaragoza) y por otros con Begeda. ver 20

-. PE-N-TI-A-N = BENTIAN (BENKOTA): Bengoda, Pamplona (su leyenda coincide con la de Bashkunes Benkota. ver 21

-. PE-N-KO-T-A = BENKOTA: Marca que llevan las monedas de BASKUNES. ver 22

-. PE-S-KI quizás por UESCI = VESCI (ver abajo): Mencionada en diversas luchas entre romanos y lusitanos, no se ubica bien. Junto al rio Tajo cercana a Alcántara.

-. PI-KA-N-A-O-S = BIKANAOS: Sin localización, cercana a Zaragoza. ver 23

-. PI-L-PI-L-I-S = BILBILIS (SHO) (SH) (NBI) (BI): Calatayud. ver 24

-. PI-R-I-KA-N-TI-N = BIRIKANTIN: En tierras del Rosellón (Francia) terrotorio de la tribu de los Elisices, sin localizar (al Norte de Gerona). ver 25

-. PI-U-R-PI = BIURBI: En tierras del Rosellón (Francia) terrotorio de la tribu de los Elisices, se identifica con Perpignan. ver 26

-. PO-L-S-KA-N = BOLSKAN (BON) (BO): Huesca capital. ver 27 y ver V.OSCA como U.-O-S-KA romana V.OSCA posible forma ibera que drivo a BOSKA, BLOSKAN, POSKA.

-. PO-R-A = BORA: ver 28 .

-. PO-R-NE-S-KO-N = BORNESKON (BORN) (BO):
Sin localizar; junto al valle del Jalón en Soria. ver 29

-. PU-R?-TO-P?-RI-KA = BRUTÓBRIGA: ver 30 . PU-RU-TO-PI-RI-KA posible (PuRUTOPiRIGA) Romana Brutóbria. En Extremadura muchos consideran que es Villanueva de la Serena, aunque más generalmente se sitúa en Santarem (Portugal)

-. PU-R-S-A-O = BURSAO (BU) (SH): Borja, Zaragoza. ver 31

Hasta aquí las cecas escritas con ibérica "P" correspondiendo a "B".

141-. R-O-TE = RODHE, RODETON:
Rosas, en el cabo de su nombre.

142-. R-O-M-U-L-A = ROMULA: En Sevilla, localizada como ceca de Colonia Rómula.

143-. R-O-TU-R-KO-N = ROTURKON (RODURKOM): También definida como Roturkom o Rodurkon, es desconocida y se considera una ciudad celtibérica oriental.

144-. S-A-KI-L-I = SACILI: Del grupo de Osuna, Córdoba. Para muchos en San Edro Abad, de Córdoba.

145-. S-A-E-S-A-PO = SAESAPO (SISAPO): Almadén (ver 164 y 165)

146-. S-A-KU-N-TU-M (SA-KU) (SA-KU-N-T-O) = SAGUNTUM, SAGVNT. SAG. SAGV.: ARSE; Sagunto

147-. SH-A-I-TI (SH-A-I-TA-PI-/-E-TA-R) S-A-E-TA-PI = SHAITI (SHAITABIETAR) SAETABI: Única ceca contestana identificada con Játiva (Saetabi).

148.- S-A-L-A-KI-A = SALACIA: Localizada en la zona de Málaga (fenicia).

149.- S-A-L-PE-S-A = SALPESA: Del grupo de Osuna, identificado con un taller de Utrera en Sevilla (pese a la existencia de otro con el nombre de Searo).

150-. S-A-L-TU-I-E = SALTUIE (Salduie): Zaragoza

151-. SHAMALA = SHAMALA: Desconocida y cercana a Sekaisa (Segeda).

152-. S-E-A-R-O = SEARO: Del grupo de Carmona identificada en Utrera pese a estar allí también localizado Salpensa (ver).

-. SEGOBRIGA; SEGOB.; SEGOBRIS. Ver SHEKOBIRIKES (abajo).

153-. SH-E-KA-I-S-A (SHE) (SH-E-KA-I-S-A-KO-M) = SHEKAISA (SHE) (SHEKAISAKOM) (SH) (SHEKA): Capital de los belos, sita en Belmonte de Calatayud (Zaragoza).

154-. S-E-KI-A = SEKIA (ON): Ciudad de los Suessetanos, localizada en Egea de los Caballeros.

155-. SH-E-KI-S-A-M-O-SH = SHEKISAMOSH (SH): Se considera que es Canales de la Sierra en La Rioja, ciudad de los Pelendones.

156-. SH-E-KO-PI-R-I-KE-S (SH) (PO-N-SH) = SHEKOBIRIKES (SH) (BONSH): Para algunos y sin lugar a dudas se trata de Segóbriga, en el termino municipal conquense de Saelices. Mientras otros creen que es Pinilla de Trasmonte, en Burgos.

157- SH-E-KO-TI-A-S (SH-E-K-O-TI-A) (L-A-KA-S) = SHEKOTIAS (SHEKOTIA) (LAKAS): Identificada comunmente con Segontia Langa o Langa de Duero en Soria; más actualmente se cree que puede ser Sigüenza

158-. S-E-KO-U-I- A = SEGOVIA: Romana Segovia

159-. S-E-L-O-N-KE-N = SELONKEN: En tierras del Rosellón (Francia) terrotorio de la tribu de los Elisices, sin localizar (al Norte de Gerona).

160-. S-E-S-A-R-S (PON) (S) = SESARS (BON) (S): Normalmente se identifica con Sesa en Huesca.

161-. S-E-TE-I-S-KE-N (S-E-TE-I) = SETEISKEN (SETEI): Comunmente identificada con Sástago en Zaragoza, capital de los sedetanos.

162- S-E-KI-S-I = SEXI : Almuñecar.

163-. S-I-R-PE-N-S = SIRPENS: En Portugal junto a Aracena, no localizada exactamente.

164-. S-I-S-A-PO = SISAPO: Almadén (ver SAESAPO).

165-. S-I-SH-I-PO = SISIPO , SISSIPO: Romana Detumo, Deta (identif. con anterior 164).

166-. TA-PA-N-I-U (TA-PA) (TA) = TABANIU (TABA) (TA): Algunos proponen que estuviera en las cercanías de Teruel y otros en Débanos (Soria).

167-. TA-M (TA-M-U-SH-I-A) = TAM (TANUSHIA) (y DANUSIA): Identificada con Villasviejas del Tamuja (antigua ciudad romana de Danusia o Tamusia) sita en Botija, Cáceres.

168-. TA-M-A-N-I-U (TA) = TAMANIU (TA): Tradicionalmente la sitúan en Domeño (Valencia) aunque hoy se cree que es La Muela de Hinojosa del Jarque (Teruel).

-. TAMUSIENS, TAMVUSIENSES (identificada con TANUSHIA).

169-. TA-RR-A-KO = TARRACO: Tarragona romana.

-. T?-R-A-TU-K?-TA = IVLIA TRADUCTA (ver arriba): Grupo del Sur, junto a Tarifa; antes identificada con esta plaza pero hoy con la de Algeciras.

170-. TE-I-TI-A-KO-SH (TEUTA) = TEITIAKOSH (TEUTA): Identificada con Atienza, en Guadalajara y en tierra de Arevacos.

171-. TE-R-KA-KO-M = TERKAKOM: A veces leida Tertakom; identificada con Tierga, en Zaragoza

-. TE-R-TO-S-A (TERT) = DERTOSA (DERT) romana (ver): Dertosa, Tortosa (ciudad ibérica cercana o identificada ILTIRKESKEN VER).

-. TI-PO = DIPO romana (ver 55): Junto al Guadiana, en Portugal (frente a Badajoz se considera modernamente en Lobón).

172-. TI-R-S-O-S = TIRSOS: Se considera en territorio vascón (navarro) aunque sin localizar.

173-. TI-TI-A-KO-SH (TI-SH) (TI) = TITIAKOSH (TISH) (TI): Se considera Tricio, en La Rioja.

174- TI-TU-M = TITUM: Ceca homónima de los titos, sin localizar (probablemente en Guadalajara, fronteriza con Teruel y cercana a Molina de Aragón).

175-. TO-L-E-TO = TOLETO, TOLE: Toledo.

-. TU-R-I-A, TVRIA, TVRIASU.

176-. TU-R-I-A-S-U = TURIASU (KA) (SH) (TU) (KASH) (KASHTU) :
Sin lugar a dudas, Tarazona, en Zaragoza. Las marcas son KA; TU, TURIASU y SH.

177-. TU-RR-I-R-I-KI-N-A = TURRIRICINA: TVRIRICINA, Romana tambien TURRIRECINA (o torre regina). Hoy considerada como Casas de la Reina en Badajoz

-. U-A-L-E-N-TI-A forma ibera de VALENTIA (ver abajo)

178-. U-A-R-A-KO-SH (U-A) = UARAKOSH (UA): Varea, capital berona (hoy en Logroño, La Rioja).

179-. U-A-R-KA-S = UARKAS: La relacionan con Uxama Uarkas (hoy Osma de Valdegobia en Álava), otros la consideran una urbe berona y relacionada con Uarakosh.

-. U-E-N-TI-PO forma ibérica de VENTIPO ( Csariche de Sevilla ver Ventipo)

-. U-E-S-KI = UESCI = VESCI (ver abajo): Mencionada en diversas luchas entre romanos y lusitanos, no se ubica bien. Junto al rio Tajo cercana a Alcántara.

-. U-E-S-KE-R-KE-N = O-S-I-KE-R-TA = OSICERDA (ver): Osicerda romana (en el Piugcerdá en algunos textos, otros clásicvos la localizan en Tarragona o en Lérida). Los últimos estudios gracias al hallazgo de una moneda bilingue que contiene el nombre en forma ibérica UESKERKEN hace que ahora se sitúe en Gerona en el valle de Mas de Matas.

178-. U-I-R-O-U-I-A-SH (U-I-R-O-U-I-A) = UIROUIASH (UIROU-IA) (UIRO) (USH) (SH) (U): Comunmente admitida como Briviescas en Burgos, aunque hoy se considera Borovia en Burgos.

179-. ULIA = ULIA: Localizada en Montemayor, Córdoba.

180-. U-M-A-N-PA-A-TE (U-N) = UMANBAATE (UN): También leida como UNAMBAATE, sita en zona vascona pero sin localizar (próxima a Pamplona).

181-. U-N-TI-KE-S-KE-N (E-PA) = UNTIKESKEN (EBA) (SH) (E): Ver Emporiom, ciudad ibera del mismo nombre junto a la griega y capital de la tribu de los indiketen: INDIKA (hoy en L´Escala de Gerona).

-. U. O-S-KA
romana V.OSCA posible forma ibera BOSKA, POSKA.

182-. U-R-KE-S-KE-N = URKESKEN: Considerada como Urci en Almería.

183-. U-R-S-O = URSO: Osuna, Sevilla.

184-. U-SH-A-M-U-S (U-SH) = USHAMUS (USH): Uxama, en el Burgo de Osma (Soria).

185-. U-S-E-KE-R-TE = USEKERTE: La Osera, en Zaragoza.

186-. VALENTIA, Valencia; en ibero UALENTIA o PALENTIA (ver).

187-. VENTIPO, en forma ibérica UENTIPO o PENTIPO (ver) : Localizada en Casariche de Sevilla.

(187 b)-. V-E-S-KI = UE-S-CI = VESCI (ver forma PESKI): Mencionada en diversas luchas entre romanos y lusitanos, no se ubica bien. Junto al rio Tajo cercana a Alcántara.

188-. V. OSCA y V.V. OSCA: (romana Huesca) forma ibera U:OSKA = BOSKA POSKA (ver, posiblemente V.V. OSCA derive hacia BOSKA = POSKAN ibera)

189. VRSO , VRSONE = URSO: Osuna.

domingo, 25 de noviembre de 2012

POSIBLES NÚMEROS O MARCAS NUMÉRICAS IBERAS (desde el análsis de los signos exisente en los dados de Calahorra, Numancia y Sepúlveda) .

 
Esta entrada procede del artículo del
25-11-2012. Para su cosulta VER: http://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com.es/2012/11/blog-post.html


AL LADO: Dado celtíberico de Sepúlveda (dibujo que ya publicábamos en reerida entrada), hallado en el Cerro de Somosierra. Dijimos que en una de sus caras se halla la figura del lobo o cuadrúpedo esquematizada; por lo demás el resto de lados no presenta números, sinó figuras. Más abajo explicamos el posible significado numérico de sus lados.
ABAJO: Dado ibérico, también fechado hacia el siglo I a.C. y hallado en Calahorra (dibujo también publicado en anteriores entradas). En él se aprecian seis figuras muy diferentes y bien marcadas, lo que creemos pudo servir para pronosticar seis distintos oráculos o suertes a combinar. Igualmente, más abajo explicamos y escribimos el valor numérico que creemos tenía.

 
 
Resumimos en este capítulo anexo lo que decíamos extensamente en la referida entrada del blog general.
Artículo en el que considerábamos que ciertas marcas de los dados podían considerarse "números", siendo sus dieseños posiblemente cifras griegas, o signos de alfasilabarios ibéricos. Dibujos que quizás fueran fórmulas de escribir los números en la Península antes de imponerse la latina; y que pese a que no puedan considerarse una numerología prerromana (propiamente dicha) seguramente servían como señales usadas en las suertes, dados u otros juegos. De tal manera, viendo que había ciertas constantes en los dibujos de unos y otros objetos cúbicos, que sin duda serían utensilios para la astragalomancia. Nos propusimos poder descifrar cuales eran sus valores, del "uno" al "seis". Siendo así, deducimos las siguientes concordancias y posibles significados numéricos:
.
1).- EL UNO: En los dados de Numancia y Calahorra se correspondería con una figura redonda o circular con una linea. Signo que concuerda con la "RO" griega () y con la ibérica "R"; símbolo que en Grecia significaba 100. Pero a su vez, estas señales que creemos muy cercanas a una "R", pueden relacionarse también con la "A" ibérica (de los alfasilabarios celtibéros). Letra "A" prerromana parecida a una "R" y que como la "alfa" griega () son próximas a una circunferencia ("A" que como signo heleno significa 1).
.
2).-EL DOS: Este signo lo deducíamos por exclusión sobre otros, llegando a concluir de que era la cruz (+) en el caso del dado de Calahorra y una "Bi" ibérica en el de Numancia (signo en forma de "C" invertida). Siendo el significado de aquellas probablementre el siguiente: La cruz, simbolizaría dos lineas unidas, es decir el 2. Mientras el signo "BI" ibero podía relacionarse con la "beta" griega (), cuyo valor como cifra es igualmente 2.
.
3).-EL TRES: Más secillo de comprender es este símbolo que vemos en todos dados representado de igual forma y como un aspa. Siendo su diseño -o nombre ibérico- quizás relacionado con la letra alfasilábica ibera "TA" (escrita como X). "Ta" ibera por cuya equivalencia sería igual a una "T" griega () cuya lectura como número es 300. Pero que a su vez pudiera relacionarse por su forma con una "G" helena (), cuyo valor como cifra es 3. Sea como fuere, parece indiscutible que un aspa es un numeral ibérico, que creemos se corresponde con el "tres" y que igualmente pudiera derivarse desde el 2 anterior; es decir: "Dos" igual a dos lineas cruzadas, y "Tres", dos lineas unidas en aspa.
.
4).-EL CUATRO: En Numancia sería la figura igual a una "V" ("ypsilon" o "U" ibérica), mientras en Calahorra se representaría como una piel o un camino de cuatro cruces y en el de Sepúlveda de nuevo como un aspa (con forma similar a la del 4 calagurritano). En el caso del numantino vemos que su significado como "Y" o "U" ibera (de posible influencia helena) nos llevaría a relacionarla con la "ypsilon, cuyo valor numérico es 400; aunque su marca también pudiera parecerse a una delta mayúscula invertida (), que en griego y como cifra significa 4.
.
5).-EL CINCO: En Numancia sería el signo con forma de "T"; cuyo valor es el más difícil de comprender y relacionar con signos ibéricos o helenos. Pese a ello esta "T" pudiera ser una simplificación de las "E" de alfasilabarios ibéricos, o bien de algún diseño relacionado con la "fi" griega (siendo el valor heleno de la "fi" 400 y el de la épsilon 4). Por su parte, en el de Calahorra el 5 consideramos que es simplemente la marca de cinco lineas, con lo que creemos que en este caso no presenta dudas. Finalmente trataremos del 5 en el de Sepúlveda, del que hemos dicho que en mi opinión no era un dado propiamente, sinó un astrágalo (con cuatro caidas o lados, al igual que las tabas). Comprendiendo que la cara principal es la que lleva el animal o totem (probablemente un lobo), habría de ser la siguiente en importancia esta que contiene la forma de un altar o de un pájaro (sobre una rama). Siedo una hipótesis a tener en cuenta que se tratase de la figura de un ave, ya que los dados se relacionaban con las alas -de allí su nombre en latín: "alea"; probablemente al considerarse que las flechas y la suerte jugaban un papel semejante al de estos cubos numerados donde se leía el porvenir-.
.
6).-EL SEIS: Figurado en el de Sepúlveda y en el de Calahorra como un lobo, algo normal debido a que los dados se utilizaban para vaticinar -además de para jugar- y el totem del Apolo-profético era este cánido (Apolo-licio). Por su parte, en el de Numancia su marca es igual a la "ki" ibérica o a la "Z" griega (). De lo que considerando que fuera una "Z" su interpretación helena sería 6 (cifra escrita como "Z" en griego); y pensando que se trata de una "ki" ibérica, puede relacionarse en sonido con la "xi" griega () cuyo valor numérico es 600.

 
AL LADO:
Dibujo mío de las seis caras y signos que contiene el referido dado numantino; podemos observar que claramente todas ellas parecen letras o símbolos que indican numeraciones. Junto a ellas he puesto el valor numérico que considero debió tener.
BAJO ESTAS LINEAS: Análisis comparativo de todos los signos de los tres dados y sus correspondencias con números en letras y signos iberos. Junto a los valores numéricos que les hemos otorgado.

 
 
 







 
AL LADO: Otro análisis comparativo de todos los signos de los tres dados y sus correspondencias con números en letras y signos iberos (valores numéricos que les hemos otorgado). (6)-Observemos se ellos que el 6 que en dos casos es la figura del lobo (o cuadrúpedo), en el numantino se trata de una "zeta" () griega -o "ki" ibera- cuyo valor claramente es un 6. // (5)-Por su parte, el 5 parece en Sepúlveda un altar o algo relacionado con un cuervo, mientras en Calahorra son cinco lineas y en Numancia se corresponde con una "tau" o "fi" (de 500).// (4)-El 4 es un modelo que se relaciona con una piel extendida o con la "Y" griega que entre los iberos se escribía "V" (o incluso con la delta), con valor de 400 y relacionada con la "delta" (), que es 4. // (3)-El 3, es un aspa en todos los dados, equivaliendo a la letra "ta" ibérica que quizás se corresponda con la "T" griega cuya equivalencia es 300 o con la "G" () que es 3. // (2)-El 2 se escribe como una "bi" ibérica y quizas se relaciona con la "beta" () que es 2. Mientras en Calahorra es una cruz y en Sepúlveda un aspa (muy parecida a la anterior). // (1)-El 1 finalmente es una "ro" () ibera y griega en Numancia y un círculo en Calahorra (con cierto parecido). "R" que significaba 100, el círculo que no está muy lejos del alfa () cuyo valor es 1.
.
ABAJO: Posibles signos numerales ibéricos; su desarrollo y aparción en dados, explicación de algunos de sus probables símbolos.