ANÁLISIS de tres teseras de hospitalidad aviformes (viene de la entrada 10-IX-2012):
A) TESERA KOTRONENSE:
Pieza que ha sido estudiada por Untermann quien la transcribe como "kortonikum tuinikukuei kar". Tristemente, no hemos podido dar con imagen o dibujo alguno de esta figura, por lo que nos es imposible compararla o analizar los signos, y de ello hemos de determinarlos tal como especifica Untermann (1990, 331, N.14) en las voces: KORTONIKUM :: TUINIKUKUEI :: KAR. Pese a que Pellicer (1984 152, N.2) altera el oden de las lineas, leyendo la segunda palabra como primera y "Kortonikum" en segundo lugar (1) . Untermann traduce "Kortonikum" como un genitivo del plural, debido a que la terminación "KUM" ya la definió en 1967 por un nombre de "gens" escrito en plural. Por lo que afirma que KORTONI-KUM se refiere a "los de Kortono" (2) . La segunda palabra la interpreta como un nombre de persona, acompañado del sufijo KUEI; es decir "Tuinikon"+ "kuei"; haciéndolo derivar del antropónimo Tuino y de allí: TUINO-KUEI = Tuinikonkuiei (3). Finalmente el tercer vocablo KAR, ya ha quedado especificado en nuestro vocabulario y anteriores citas, interpretándose comunmente por: "Querido", "amigo", "aliado", "hospitium" etc. Es decir, que la traducción según Untermann sería: "Tuino, el :: Aliado :: de los Kortonos".
Nuestro parecer es que parece evidente que Kortonikum, se refiera a la mencionada ciudad ibera de Kortona, aún sin localizar y cercana a Altos del Jalón. De la que por su parte, Plinio el Viejo (Hist. Nat. III, 4, 28) expresa que se halla en el término de Cesaraugusta, entre los cincinenses y los damanitanos. Siendo indiscutible la interpretación de KORTONI-KUM, por "de los de Kortona" o "de los kortonenses".
Pese a ello, "TUINIKUKUEI" no lo vemos como un nombre unido a una terminación declinada, sino que su final "KUKUEI" personalmente me parece un sufijo "de conjunción" o más bien un adverbio. Es decir, que se refiera al latino "QUO" o al "CUM", significando algo similar a "cumque" (sobre todo) o bien a "CUM QUO" (por esto, unido) o "QUO QUE" (y por lo cual). Voces que se relacionan con la griega "koie" () cuyo significado es "cómo" "de qué" -que Vittore Pissani en su Crestomazia Indoeuropéa da como término 375, exponiendo que sus radicales son el sánscrito "KAS" (qué), y "KATI" (cuanto, el cual); que conformarían entre otros los vocablos italianos: "CHI" y "CHE"-. Pero que en lenguas proto-indoeuropeas también podemos encontrar, como es el caso del vascuence, que para expresar "qué", dice "ZER", tanto como "ZEINTZU" significa "cuales". Voces todas muy relacionadas con las anteriores, tanto como con las hititas KA, KE, KI y KAN, que se traducen por "esto", "con", "con eso" o "el cual"; viéndose comunmente "KOM-KE" con el sentido de: "Por esto", "con el que", "por el cual".
De todo lo que consideramos que la terminaciòn de la mencionada segunda palabra sería su equivalente hitita "KOM-KE" o mejor el latino "CUM QUO" ("por esto unido"); lo que conllevaría a que TUINI-KUNKUIE debiera traducirse por "Tuini"+ "por esto unido". Por su parte, TUINI lo consideramos más bien un verbo que puede proceder del vocablo indoeuropeo TUEOR. Voz que da "TEUTATIS", y "TUTUNUS" o "TUTINUS", que eran los dioses de la protección entre los celtas y los romanos (respectivamente). Palabras que surgen del radical indoeuropeo y protoind. "TAIU", que generaría el verbo latino "TUITIO" = "proteger", "defeder" y que al parecer proceden del sánscrito "TAUTI", cuyo signficado es "grande", "fuerte", "poderoso". Términos que se relacionarían con el griego "tasso" o "tattoo" (), que se tradude por "defender", "servir", "atacar". Pero que en lenguas indoeuropeas lo veríamos como "ZAINDU", tal como en eukera se dice "vigilar", "guardar". Voces que con seguridad se pueden considerar muy cerca de las hititas "TANINU" que significa "poner en orden", "defender", "fortalecer"; e incluso con "ZAHIYA", que es: "Batallar", "pelear".
Por todo lo que la citada palabra ibera "TUINI" que analizamos en la tesera, la traducirìa como "defensor", en un caso locativo con la normal terminación en "i". De ello que aquella junto a "KUNKUIE" (formando TUINIKUNKUIE) creo pudiera interpretarse como "defensor, unido por esto (a)", lo que en latín se acercaría a "TUITI CUM QUO" y en griego a "tattoo koie" (); en hitita a "TANINU KOM KE" o en vascuence a "ZAINDU" "ZER" . Expresiones que significarían de algún modo "el que protege (o defiende) por (unido por)".
De tal manera y por todo cuanto decimos, la traducción de esta tesera cuyo texto reza: KORTONIKUM :: TUINIKUKUEI :: KAR. A mi modo de ver, pudiera ser: "DE LOS KORTONENESES :: (CON ESTO) UNIDO Y DEFENSOR :: ALIADO"
SOBRE ESTAS LINEAS: Dibujo de nuestra mano de la TESERA DE TORREJOINCILLO DEL REY (tomado desde la foto que el prof. Max Turiel hizo a la pieza y de la prueba que en su estudio se presenta con un boceto de M.ª Dolores Sánchez de Prado).
.
B) LA TESERA DE TORREJONCILLO DEL REY (ver imágenes contiguas a estos párrafos):
.
Recientemente han dado a conocer esta pieza los profesores Xaverio Ballester y Max Turiel del Dpto. Filología Clásica de la Facultad de Filología de Valencia. En un estudio publicado en 2011 (4) . Comenzando su análisis explicando que se trata de una estatuilla de bronce que "mide unos 5 centímetros de longitud -de la cabeza del ave hasta abajo- y unos 3 centímetros de anchura". Para continuar exponiendo sobre su procedencia que "al Prof. Martín Almagro-Gorbea las observaciones tocantes a aspectos arqueológicos, históricos y tipológicos de la pieza estudiada y el habernos confirmado su procedencia del municipio conquense de Torrejoncillo del Rey" (5) .
.
Tras ello pasan a describirla como columbiforme, expresando que claramente es muy similar a la tesera de Palenzuela; indicando a su vez que puede relacionarse con la antes mencionada de la Real Academia de la Historia (6). Después comienza un estudio lingüistico en lo que refiere a su forma de lectura, considerando cómo debieran interpretarse sus caracteres, transcribiéndose SEKOBIRIKES, o bien de otras formas. Pues al tener la tesera algunas dificultades (o desperfectos) que impiden concluir cuales son sus dos últimos términos, se inclinan finalmente por la opción que da título a su trabajo, intitulado: "PROBABLE NUEVO TEXTO CELTIBÉRICO CON SEGOBIRIGEA" (12) .
.
Por nuestra parte, hemos de exponer que la tesera realmente tiene un problema, puesto que sus dos últimos caracteres no llegan a acertarse del todo y parece que debe leerse: SH-E-KO-BI-R-I-KE-A. No vamos a entrar en si es "GEA" o bien "CEA"; expresando tan solo que el silábico -del signo "KE"- en todos los valores iberos ha de leerse gutural+vocal -advirtiendo que la "CE" forma una sílaba oclusiva dental (ZE=CE que pertenece a la familia de la "de", o "te" y no es gutural)-. De lo cual este signo penúltimo que es como una "C" recta y abierta, se puede leer: "JA,JE,JI,JO,JU", "KA;KE;KI;KO;KU" o "GA,GUE,GUI,GO,GU". Es decir: Shekobirijea, Shekobirikea ó Shekobiroguea (indistintamente y sin pronunciar la "U" en el último caso).
Pudiendo o debiendo ser la primera "KO", una "JO" y más bien una "GO"; pareciendo concretamente la forma "Shegobiriguea" la más idónea, dada la forma latina del topónimo "Segóbriga". Por lo demás, al ser la primera letra ibérica una "SH" la forma final que elegimos es la expresada de "SHEGOBIRIGUEA". A todo ello, hemos de unir el problema del silábico; una de las claves de Ventris y Chadwik, quienes cuando ven una sílaba reticente comienzan a pensar que se puede tratar de un problema en su imposibilidad de escritura en forma alfabética. Nos explicamos: Si partimos de la base que el alfasilábico ibero solo tiene BA, BE, BI, BO, BU; nos daremos cuenta que es imposible escribir SEGOBRIGA ya que siempre habríamos de intercalar una sílaba. Es decir, que bajo esta fórmula ibera de inscribir podemos poner: SEGOBARIGA, SEGOBERIGA, SEGOBIRIGA, SEGOBORIGA o SEGOBURIGA; pero nunca: SEGOBRIGA. Algo que se deriva de que la "B" suelta como letra no existe. De lo que al leerse SHEGOBIRIGA, probablemente su verdadera pronunciación fuera SHEGOBRIGA, declinada como SHEGOBROGUEA (sin pronunciarse la "u", no confundir con SHEGOBRIGÜEA).
.
Por su parte, la manera de escribir esta ciudad en la numismática ibérica es "SEKOBIRIKES" (o bien corregida sería "Shegobirigues"), de lo que suponiendo que el último signo de la tesera de Torrejoncillo sea una "A" (y no una "S") hay que considerar que se encuentra declinada. Declinación que sería igual o muy parecida a la forma que guarda el nombre de Conterbia Belaiska en la Tesera de París. Siendo ella KONTEBRIA BELAISKA, escrita como E-KONTEBI:AS / BELAISKAS. Lo que en mi diccionario adjunto a este blog (morfología y terminaciones iberas) lo relaciono con las formas de Genitivo femenino de la 1ª en griego (AS, ), al igual que con las latinas en genitivo del plural "ES" y "US (13) . Habiendo de ser así: Nominativo = SHEGOBIRIGUE-A ; Genitivo = SHEGOBIRIGUE-S. Por lo que, tal como decimos: La tesera de Torrejoncillo del rey estaría declinada en nominativo del singular, femenino y abría de leerse SHEGOBRIGUES (sin pronunciar la "U").
SOBRE ESTAS LINEAS: La tesera de Palenzuela dibujada por nuestra mano y recogidos sus signos iberos en la forma que se posibilita su lectura. La inscripción es sin duda alguna: U-I-R-O-U-I-A-KA :: KAR - (AMIGO DE VIROVIA) que trata de la antigua Briviescas; ver cita (1)-. Contiene una característica muy llamativa como es el hecho de que está inscrita en "espéculum" (de derecha a izquierda y con todos sus signos a la inversa), lo que creemos puede significar que se usara para imprimir por apretón. Pudiendo haberse utilizado como un molde para hacer improntas "a modo de sello", en las que se escribiera correctamente esa leyenda "VIROVIA:KAR" (amigo de Briviescas). De tal modo, se puede hipotetiar que los ciudadanos de Palenzuela -o de otro lugar ibero- comprarían o pedirian a un templo (o a gobernante) esas improntas de barro o escayola, para poder viajar a esta urbe de Briviescas y entrar como amigos -con fines comerciales, de visita o simplemente para asentarse y buscar refugio allí-.
.
C) LA TESERA DE PALENZUELA:
Tercer bronce de hospitalidad prerromano con forma de ave, hallado en la necrópolis de esa población palentina. Placa igualmente con forma de paloma y estudiada y clasificada por distintos autores, repetidamente (7) . En su inscripción, sin duda alguna dijimos que se lee: U-I-R-O-U-I-A-KA :: KAR. Considerándose que esta VIROVIA se trata de la antigua Briviescas, tal como casi todos los expertos expresan (8). Pese a ello, presenta un problema como es el de su forma de redacción que algunos afirman es de "derecha a izquierda", aunque si la observamos bien, veremos que se trata de una escritura en "espéculum" (es decir, a la inversa o para ser impresa).
.
Por lo que decimos, sus signos aparecen invertidos como si aquel que hubiera cicelado esta tesera quisiera usarla para imprimir esas marcas que dictan: UIROUIAKA::KAR (marcando la leyenda sobre arcilla, cera, escayola u otro soporte). Algo que hemos de pensar debido a que esta epigrafía de caracteres en "espejo" deja abierta esa posibilidad, ya que no es fácil crearla. Pues si nos encontrásemos con una cerámica que tuviera escritura invertida, siempre cabe pensar que el artesano ha calcado confundido al revés la inscripción, haciendo un estarcido (agujeros sobre un molde). Pero cuando vemos estos signos sobre el dorso de la paloma de Palenzuela, ya cabe pensar que estas teseras se hicieran para imprimir. Impronta que sería usada como un sello de añillo, por apretón sobre un molde de barro (cera o escayola); y que quizás tenía como fin enviar con "ese pasaporte" a los que se dirigían hacia "Briviescas". Es decir, que no es una idea peregrina considerar que esta leyenda que contiene la tesera sirviera para crear "salvoconductos" de paso o entrada en Briviescas. De tal modo, si el bronce con la paloma estuvo en propiedad de un templo (o gobernante), aquellos quizás tenían capacidad de envíar a sus gentes con un molde de barro que certificara la procedencia de la persona, para poder comerciar, vivir, refugiarse o simplemente, visitar Briviescas.
.
CITAS:
(1): La publicación PELENDONIA "Catalogo de inscripciones con mención de unidades organizativas indígenas" cita con catálogo A-109 una tesera de plata, fechada entre los siglos II y I a.C., en forma de ave y escritura occidental ibera (colección particular).
(2): (Untermann, 1997; 547-549).
(3):
(Untermann 1990; 361-362, N.14).
(4): El referido estudio es el publicado por Lucentum intitulado: "
PROBABLE NUEVO TEXTO CELTIBÉRICO CON SEGoBIRIGeA"; Por XAVERIO BALLESTER y MAX TURIEL (LVCENTVM XXX, 2011, páginas 117-125).
(5): Op citada en (4) SIC, página 117; donde más adelante dicen textualmente: "
Según la información obtenida, la tésera procedería de una villa romana en Torrejoncillo del Rey, población situada en la comarca del Campo, en la provincia de Cuenca. Torrejoncillo queda en línea recta a 10 km al este de Carrascosa del Campo y a unos 8 km al Norte de Palomares del Campo,Segobriga, de la que Torrejoncillo del Rey queda a escasos 25 km Tésera de Torrejoncillo del Rey".
(6):
Sobre lo comentado explican textualmente en la obra citada pag 118 -ver (8)-: "tiene aspecto columbiforme, representando, sin duda, un ave y ofreciendo similitud con otra pieza procedente de Palenzuela (Palencia) con inscripción sinistrorsa -id est, de derecha a izquierda- rezando UIROUIACa CaR (K.25.1 en la catalogación de Untermann, 1997, 713-714). También la pieza aquí presentada se puede relacionar con otra tésera en forma de ave–pierna de la Real Academia de la Historia (Almagro–Gorbea, 2003, 398–399, CP–17), que documentaría el uso no excepcional de las téseras aviformes". Por nuestro lado añadimos que -tal como se explicó- esta última se considera ya una copia moderna y está descatalogada.
(7): Entre otros, Untermann (K.25.1 en su catalogación, 1997, 713-714).
(8):
Así es como lo leen y citan la mayor parte de los investigadores. Últimamente de ese modo mencionada por Francisco Beltrán Lloris; Carlos Jordán Cólera e Ignacio Simón Cornago en su estudio publicado en Acta Palaeohispanica X Palaeohispanica 9 (2009), pp. 625-668 REVISIÓN Y BALANCE DEL CORPVS DE TÉSERAS CELTIBÉRICAS CITÁNDOLA CON LA NUMERACIÓN 10 [K.25.1] LECTURA uirouiaka.kar (uidimus) debida a L. de Castro 1977. TESERA de: Palenzuela, provincia de Palencia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario